El precio para todas las categorías, en la ciudad, está en tan solo $2.000.
Cúcuta tiene los peajes más baratos del país
![La mayoría de precios para el resto del país está por encima de los $12.000. Internet](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2019/03/15/imagen/peaje.jpg)
La brecha tarifaria que hoy existe entre los más de 140 peajes que hay en todo el territorio colombiano es cada vez más alta.
Aunque a mediados de enero el Invías anunció un ajuste tarifario de 3,18% en 41 de sus puntos administrados, la distancia de precios es más notoria en la actualidad, en parte porque los incrementos que hace la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) son distintos, lo que refleja que la distancia de precios va desde $2.000 hasta $16.600.
La ubicación, el tipo de concesión y el mantenimiento de las vías son, sin duda, algunos factores que pesan al momento del incremento de los peajes.
De acuerdo con el Ministerio de Transporte, mientras el Invías rige su alza por IPC, la ANI acuerda su ajuste tarifario con cada concesión vial. Es por esta situación que, en términos generales, la mayoría de puntos administrados por esta última entidad están por encima de $12.000.
Del total de los puntos del país, los peajes más baratos son El Escobal y La Parada. Ambos están a cargo de la Concesionaria San Simón y se ubican en el kilómetro 2 de la Autopista Internacional que comunica a Cúcuta con San Antonio.
El precio para todas las categorías, según la empresa, está en tan solo $2.000.
A estas casetas económicas también se suma Puente Amarillo, el cual se encuentra ubicado entre la vía Villavicencio- Yopal. Su tarifa para la categoría I es de $3.600, mientras que para la categoría II es de $12.500.
El precio de estos peajes es económico porque en algunos casos las condiciones de la vía no están en buen estado o no prestan varios servicios.
Los más costosos
El peaje más caro es Pipiral. Ubicado en la vía que de Bogotá conduce a Villavicencio, a unos kilómetros más adelante del Puente Chirajara, este está a cargo de Coviandes. Su tarifa para categoría I, es decir, vehículos y camionetas está en $16.600. Según expertos, por las condiciones de la vía y las dificultades en las obras se ha visto un importante incremento en el cobro de este peaje en los últimos años.
En el listado de los más costosos le siguen Palmitas y San Cristóbal. Los dos peajes están ubicados en la Autopista al Mar 1 y cada uno cuesta $15.700 para los automóviles.
Aunque en general los más caros están en este tramo, en el listado le sigue el cobro de Circasia, el cual está ubicado en la carretera Armenia-Pereira-Manizales, y tiene una tarifa de $13.800 para los vehículos o camionetas.
El top cinco lo cierra el punto llamado El Korán, que, al estar ubicado en la Ruta del Sol I, tiene tarifas de $12.800 para los vehículos livianos y de $18.000 para los buses, busetas, microbuses con eje trasero de doble llanta y camiones de dos ejes.
La sexta caseta más costosa está a cargo de la Concesión Vial de los Llanos. Se trata del peaje La Libertad el cual tiene un precio de $12.600 para la categoría I y de $25.300 para la categoría que incluye buses y microbuses.
El top 10 lo cierran La Apartada, con $12.600, Los Cedros, con $12.600, El Purgatorio, con $12.600, y Manguitos con $12.600. Es importante resaltar que varios de estos peajes se encuentran ubicados en la ruta que conecta a Antioquia con Bolívar.
Para Juan Carlos Rodríguez, presidente de Colfecar, “este tipo de peajes corresponde al tributo denominado ‘tasa’, que se paga por el uso de las vías, por lo que las tarifas deben ser acordes con el estado físico, las condiciones de la vía y la distancia”.
El dirigente gremial explicó que contrario a otros países, Colombia no utiliza la diferenciación para las tarifas. Es decir, no ajusta sus precios dependiendo de las temporadas.
Es por esta razón que un análisis de la Andi de 2018 concluyó que los precios de los peajes en Colombia, que son de alrededor de US$3,1 en promedio, doblan incluso los de otros países como Ecuador y Paraguay. De hecho, ese mismo estudio señaló que Colombia es el tercer país con los peajes más caros, después de Uruguay y Perú.
Pese a que los cobros anteriormente mencionados están a cargo de la ANI y ajustan sus tarifas dependiendo el tipo de concesión, la diferencia con los que opera el Invías es grande. De acuerdo al último boletín de enero, el promedio de sus 41 peajes está en $9.000.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.