En la ciudad estuvo el presidente nacional de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, Alfredo Reyes.
Cúcuta se postula como sede para el Congreso Nacional de Arquitectura 2021
![Los miembros de la oficina regional de la Sociedad Colombiana de Arquitectos se reunieron en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero para discutir temas de la coyuntura local y presentar la postulación de la ciudad.
Alfredo Estévez](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2019/08/21/imagen/eco3.jpg)
La ciudad recibió la visita del presidente nacional de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), Alfredo Reyes, durante la jornada los asociados y gremios locales hablaron con el líder de la organización sobre los planes para el mantenimiento de los bienes de interés cultural, las fallas del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), la innovación en el sector y el congreso de este año que se llevará a cabo en Barranquilla.
Diana Gamboa, presidenta de la seccional Norte de Santander de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, indicó que Reyes les brindó una charla sobre honorarios en la actividad y que en la reunión los gremios postularon a Cúcuta como sede del Congreso Nacional de Arquitectura 2021.
La regional de la SCA pedirá un Plan Especial de Manejo para conservar e impulsar turísticamente los bienes de interés cultural de la ciudad y el departamento.
Lea también Cementerio Central de Cúcuta, un museo a cielo abierto
Valorización del patrimonio
Uno de los temas que preocupa a los arquitectos de la ciudad es la falta de un plan de conservación para los bienes de interés cultural.
Según el listado del Ministerio de Cultura a corte de 2017, en Cúcuta y su área metropolitana hay 29 lugares u obras de este tipo mientras que en el departamento son 41.
Reyes explicó que actualmente los bienes culturales no son solo lugares u objetos intocables para mostrar, sino que se busca conservar y potencializar el patrimonio a través de una puesta en valor.
“Se busca la explotación económica del bien en usos que no sean lesivos y dañinos para el inmueble y es una manera de que al explotarlo se vuelva sostenible”, manifestó el presidente de la SCA.
Herramientas como los Planes Especiales de Manejo (PEM) y los Planes Especiales de Protección (PEP) sirven para que los municipios y las gobernaciones generen un proceso que convierta estos bienes culturales en productores de riqueza como marca ciudad o turismo arquitectónico.
“Cúcuta tiene patrimonio simbólico a nivel nacional e internacional como la casa natal del General Francisco de Paula Santander, pero poco o nada hace el Estado para volver ese inmueble en un hito a nivel turístico”, manifestó Reyes y agregó que hoy el patrimonio debe ser visto como un elemento más de la economía.
La administración de estos bienes puede tener diferentes figuras, Reyes dio el ejemplo de Cartagena en el que una corporación local es la encargada de administrar las murallas y de darle reportes al Ministerio de Cultura. “Este modelo deben evaluarlo los nortesantandereanos porque hay casos en donde hubo buenas experiencias y otros con malas experiencias”.
En el caso de los pueblos patrimonio (La Playa de Belén) el departamento debe tomar como referencia a Santander, en donde municipios como Barichara y Girón son un ejemplo de conservación y valorización.
La ciudad fue postulada como sede para organizar el Congreso Nacional de Arquitectura 2021. El evento del periodo 2019-2010 se hará en septiembre en Barranquilla.
Mal manejo de los POT
El Departamento Nacional de Estadística (Dane) reveló que el crecimiento del sector de la construcción en el segundo trimestre de 2019 fue de 0,6 %, una cifra positiva comparada con el dato del primer trimestre (-5,5 %), pero aún por debajo de las expectativas.
Juan Daniel Oviedo, director de la entidad, dijo que en el sector todavía hay zonas estancadas como los edificios residenciales.
Para Reyes la construcción de vivienda depende mucho de la política estatal, específicamente los subsidios, las políticas tributarias y la adjudicación de estos apoyos.
El presidente de la SCA consideró que el modelo bajo el que se rige el sector en este momento no ofrece claridad absoluta por lo que se genera inseguridad y esto ha llevado a una crisis en la construcción que se evidencia en la poca creación de empleo.
“Mientras que las tasas de desempleo crecen aumenta la marginalidad (invasiones) automáticamente. A eso hay que sumarle que los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) no se discuten en torno al interés general y se ven manos ocultas en el manejo que buscan beneficiar a los propietarios de la tierra. Esto hace que una ciudad empiece a crecer de manera desorganizada, que se encarezcan los servicios públicos y el transporte”, manifestó Reyes.
Por su parte, Gamboa consideró que hay que prestarle atención a ciertos puntos del POT que afectan directamente la actividad del sector. “En algunos lugares donde se otorgaron licencias de construcción están siendo catalogados como zonas no edificables”, indicó.
La seccional de la SCA destacó que la ciudad no cuenta con un estudio de microzonificación sísmica, lo que quiere decir que los constructores no conocen en que zonas pueden construir con altura y en cuáles no.
“Ese estudio en Cúcuta no existe, los constructores hacen estudios puntuales del suelo para saber cuántos pisos pueden construir. Sin embargo, no son tan efectivos como una microzonificación que específica los sectores que se pueden edificar”, explicó Gamboa.
El presidente de la SCA incitó a los asociados de la región a pedir al Ministerio de Minas que adelante el estudio, porque al no tenerlo Cúcuta queda relegada en competitividad con otras ciudades del país.
Alfredo Reyes, presidente nacional de la SCA.
Le puede interesar Colombia mantiene su atractivo para la inversión extranjera
El camino es la innovación
El Congreso Nacional de Arquitectura se realizará el 12 y 13 de septiembre en Barranquilla, se espera que asistan 1.000 personas y contará con 11 panelistas internacionales de seis países. La innovación será “la cereza del pastel” del evento.
Reyes consideró que la innovación es “amoldar la ciudad a la tecnología de punta” y aseguró que Medellín y Barranquilla han apostado fuertemente por estos modelos urbanos obteniendo resultados destacables.
“En Medellín se rompieron los cánones del urbanismo moderno con escaleras eléctricas donde nadie las ponía antes, mientras que en Barranquilla hay grandes proyectos de parques, salud y educación”, explicó el presidente de la SCA.
Uno de los casos que se presentará en el congreso será el de la aplicación en el barrio Boca de Ceniza de Barranquilla de un sistema de Big Data como respuesta urbana a las necesidades de la zona por parte de un experto en tecnología de datos y un arquitecto.
También se tendrá la participación de los ex alcaldes de las ciudades españolas de Bilbao y Barcelona, quienes contarán sus experiencias en la modernización de los sectores alrededor de los centros históricos y el aprovechamiento del patrimonio.
Finalmente, Reyes resaltó la importancia de reemplazar las energías fósiles por renovables e introducirlas en los modelos urbanos de las ciudades. “Es un buen negocio por los beneficios tributarios y los márgenes de sostenibilidad que dan. Además el costo de la energía es uno de los aspectos que más influyen para que las empresas no crezcan”, puntualizó.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.