La cifra es del período comprendido entre marzo-mayo del presente año.
Cúcuta registra 69.9% de empleos informales

La recuperación del mercado laboral de Cúcuta y el área metropolitana es una de las tareas pendientes para impulsar el desarrollo regional.
Uno de los índices que evidencia la realidad de la capital nortesantandereana en este aspecto es la informalidad laboral, que para el periodo marzo-mayo de este año fue del 69,97%, la cifra más alta del país, un puesto que se viene ocupando desde hace varios años.
Según las estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la contratación informal en Cúcuta ha ido aumentando paulatinamente. Un ejemplo de ello es que en el trimestre marzo-mayo de 2007, la cifra se ubicaba en 63,8%, es decir, seis puntos porcentuales menos que la actual.
El índice de informalidad también evidencia que de los 345.003 ocupados que hay en Cúcuta, 241.400 están vinculados de manera irregular a sus empleos. Según esto, solo al 30% de los trabajadores se les está garantizando un contrato con el pago de las prestaciones que exige la ley, como seguridad social, riesgos profesionales y aportes a pensión.
La informalidad, según expertos consultados, está impulsada por varias condiciones: el contrabando, la dinámica del comercio fronterizo y, sobre todo, por la composición del tejido empresarial.
De acuerdo con los registros de la Cámara de Comercio de Cúcuta, la región tiene 39.101 negocios vigentes, de los que 18 son catalogados como grandes empresas, 159 medianas, 785 pequeñas, 6.244 no determinadas y la gran mayoría, 31.895 como microempresas.
Son estas últimas las que ayudarían a impulsar el índice de informalidad, que para el Dane también lo componen las personas que trabajan en establecimientos con un número no superior a cinco trabajadores. La reglamentación nacional indica que las microempresas están compuestas por un equipo de trabajo máximo de 10 personas.
Manizales, el lado opuesto
A nivel nacional la ciudad con la mejor cifra de informalidad es Manizales, que para el periodo marzo-mayo de este año, alcanzó una tasa de 41,3%. A ella le siguen Bogotá con 44,13% y Medellín con 44,72%.
Entre las 23 capitales del país incluidas en el estudio del Dane la cifra de informalidad registrada fue de 49,6%.
Por su parte, en el total nacional la proporción de inactivos en la población en edad de trabajar fue 35,3 %. La población inactiva masculina (60,9 %) se dedicó principalmente a estudiar, mientras que la población inactiva femenina (56,7 %) a oficios de hogar principalmente.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.