El valor de la moneda no es impedimento para salir a buscar lo que ya no encuentran en su país.
Cúcuta alivia la escasez de productos en Venezuela
Escasez, inflación y poco poder adquisitivo, ese es el día a día de los venezolanos. Por eso, centenares de personas copan los almacenes del centro de Cúcuta para comprar productos para el consumo de sus familias y algunos para la reventa informal.
Ese es el caso, de Iraimi Páez, una venezolana que viajó desde Barinas (8 horas) para hacer un encargo, su forma de trabajo. “Vengo a comprar pañales, leche y confitería, en esta ciudad se consiguen esos productos y son mucho más baratos que en Venezuela”, explicó Páez.
Un paquete de pañales en Cúcuta (100 unidades) vale 47.000 bolívares soberanos, mientras que en Venezuela, el mismo paquete, cuesta 350.000 bolívares y la unidad se consigue a 3.500 bolívares.
A pesar del diferencial cambiario, los supermercados y confiterías de la avenida quinta entre calles sexta y séptima están abarrotados de venezolanos que hacen filas, hasta de dos horas, para comprar lo que no hay en su país. Por ejemplo, Juan Vásquez, de San Cristóbal, viaja cada 15 días a Cúcuta en busca de mantequilla, azúcar, entre otros.
Lea también En Cúcuta crece la venta de plantas eléctricas a venezolanos
Arley Estupiñan viajó desde Valencia (11 horas) para comprar más de 100 unidades de Pingüinos de Marinela. “Cada 15 días hago el viaje, vendo los postres en la playa y con eso sobrevivo”, manifestó.
Óscar Gallo, encargado de uno de los almacenes de la zona, dijo que antes atendían un promedio de 900 clientes y hoy llegan a 1.300 personas.
Esta situación también ocurre en las pañaleras ubicadas al frente del Parque Lineal. John Rolón, vendedor de uno de estos negocios, aseguró que las ventas han subido un 70 %.
Por su parte, Keimber Vásquez, que viene desde Barquisimeto (12 horas) dijo que comprar productos como Tang, Cocosette o Harina Pan, cuyas empresas eran de Venezuela, “es frustrante”.
Los entrevistados afirmaron que la Guardia Nacional les permite pasar sin problema sus maletas, cajas y bultos llenos de mercancía. Por eso, aseguraron que volverán en 15 días, a seguir abasteciéndose en Cúcuta, el centro de provisiones de los venezolanos.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.