Prostíbulos, bares y moteles, que giran en torno al sexo y el consumo de licores, atraviesan uno de sus peores momentos.
Coronavirus pone en jaque casas de lenocinio en Cúcuta
![La Sorda, ícono del lenocinio en Cúcuta, después de 60 años de funcionamiento se vio obligado a cerrar sus puertas por culpa del coronavirus. Mario Caicedo](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2020/05/09/imagen/lenocinio.jpg)
El comercio en el que se mueven las trabajadoras sexuales en Cúcuta es quizás el más golpeado de todos los negocios durante la actual pandemia del coronavirus.
Basta con hacer un recorrido por los sitios donde se concentraba la actividad para convencerse de que administradores, trabajadores y, por supuesto, las damas del sexo, pasan duros momentos por la ausencia de clientes.
Los ‘nigth club’ de Cúcuta, prostíbulos, casas de citas y damas de compañía que ofrecen los servicios sexuales, fueron los primeros en cerrar puertas por cuenta de la COVID-19, y muy seguramente serán los últimos en volver a reactivarse, dicen con tono de incertidumbre sus propietarios.
Lea además Subsidio a la nómina beneficiará a más de 60.000 trabajadores
La Sorda, en pleno centro de Cúcuta, con 60 años de antigüedad, es considerado el ícono del lenocinio de la capital nortesantandereana.
Han sido ya dos generaciones las que han tomado sus riendas y en toda su historia, salvo el Jueves y Viernes Santo, 25 de diciembre y el 1 de enero, nunca había tenido las puertas cerradas al público como ahora.
El salón que servía de sitio de encuentro a mujeres y clientes permanece desolado desde hace dos meses. La música, la algarabía y el baile, no se volvieron a escuchar.
Eduard Durán Ortiz, su administrador, es pesimista con todo lo que se está viviendo alrededor de La Sorda. Son más de 100 mujeres, entre colombianas y venezolanas, al igual que 20 trabajadores, el encargado de la música, meseros, camareros, porteros, cantineros, aseadores y vigilantes, los que no han podido ganar un peso desde que se cerraron las puertas por la presencia del coronavirus en la ciudad.
“Nunca en los 60 años que llevamos funcionando nos había tocado enfrentar una situación de estas de la que no sabemos su final”, dice Durán, quien se encargó de la administración del negocio en 1994.
Pero no solo La Sorda padece el drama, también otros 200 negocios de la misma naturaleza que están registrados en la Cámara de Comercio están cerrados a la espera de una noticia de Bogotá para reabrir.
Le puede interesar El comercio informal ‘resuelve’ la economía en cuarentena
Jhon Alexander Patiño, administrador de un ‘nigth club’ en el barrio La Merced, confía en que la emergencia sanitaria se supere porque de su negocio dependen otras cien damas de compañía y muchas de ellas están pasando hambre con sus familias por no contar con ingresos. “A mí me tocó dedicarme a vender comida a domicilio porque ya son dos meses sin hacer nada”, dice Patiño.
Durán dice que en Cúcuta son cerca de 6.000 las mujeres que hasta hace apenas tres meses se ganaban la vida como trabajadoras sexuales, y hoy están sin trabajo, a la espera de que esto se normalice. “El problema es que de ellas dependen también sus familias y eso no lo están viendo las autoridades, que no nos han dado la mano como a las demás empresas”.
Karla Sarmiento, de 25 años, oriunda de Caracas, Venezuela, tras el cierre del negocio, tuvo que pedirle al administrador que le permitiera vivir en una de las habitaciones donde ofrecía servicios sexuales.
“Tengo un hijo de cinco años y veo de mis papás, a los que no les he podido mandar dinero hace dos meses, estoy viviendo el peor drama de mi vida”, confiesa.
Cuando el coronavirus no había llegado a Cúcuta, ella se ganaba en promedio tres millones mensuales.
La situación que viven los centros de lenocinio también se extiende a moteles, bares y discotecas, que permanecen a puerta cerrada. Por culpa de esta parálisis que viven ambos sectores, el de lenocinio y el de los bares y discotecas, el recaudo de impuestos al consumo de licores y cigarrillos en el departamento se vino al suelo.
Lea también Área metropolitana de Cúcuta se acerca a los cien mil desempleados
“Vamos a tener un golpe duro al final del año, ya que los ingresos disminuyeron al no haber actividad en los negocios generadores de rumba”, dijo el secretario de Hacienda del departamento, Oscar Gerardino Astier.
Estamos reventados, al igual que las damas de compañía, a quienes algunos clientes han ayudado con alimentos”, dice Durán. De las autoridades, solo la Gobernación les ha dado ayudas alimentarias a trabajadores de casas de lenonio, bares y discotecas.
Le pedimos al Gobierno que voltee sus ojos hacia nuestro sector, que está atravesando un mal momento. Así como hay subsidios para otras empresas, nosotros también reclamamos, porque no solo impuestos le generamos al departamento, también empleo, finalizó Durán.
El drama de las mujeres del parque
Al parque Mercedes Ábrego llegaban a diario hasta hace apenas dos meses, 300 mujeres venezolanas y Colombianas, 20 de ellas menores de edad, a ofrecer servicios sexuales a cambio de un pago.
“Ellas subsistían del día a día, son madres solteras, hijas y jefas de hogar que tienen que salir a ejercer su oficio porque de eso depende que en su núcleo familiar puedan comer, pagar arriendo, servicios, el colegio de los niños y otras necesidades”, dice Katerine Crespo, una defensora de derechos humanos de Cúcuta.
Tras las medidas de higiene y bioseguridad dictadas por las autoridades, todas tuvieron que resguardarse a la espera de que la pandemia acabe.
“La cosa es que nosotros vivíamos de un oficio que hoy no podemos desempeñar y ello nos quita toda posibilidad de ganarnos un sustento para nuestras familias”, dijo Sofía, madre cabeza de hogar de dos hijos.
Ella, en representación de sus demás compañeras de oficio, envió un mensaje al alcalde Jairo Yáñez para que las tenga en cuenta con las ayudas alimentarias.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.