Uno de los puntos fundamentales es la devolución del IVA a 2,8 millones de ciudadanos de bajos ingresos.
Con estos cambios se discutirá la ley de crecimiento la próxima semana

El debate de la nueva versión de la Ley de Crecimiento se aplazó para la próxima semana y llegará a su discusión con 28 las propuestas nuevas que se anexaron al proyecto, que ya superó su primer debate en las comisiones económicas del Congreso.
Uno de los cambios más importantes tiene que ver con medicamentos, pues algunos pasarán de excluidos a exentos, algo que le dará licencia a las empresas para que descuenten en la cadena de producción el IVA que les aplicaban. Lo que se busca con esta propuesta es disminuir el costo de los medicamentos.
Uno de los artículos que generó polémica y que finalmente no se incluyó en el articulado es el que buscaba aplicar un impuesto del 4% personas que compren bienes en plataformas digitales. El punto se sustentaba en que dicho impuesto equilibraría las cargas tributarias entre productores nacionales y extranjeros. Sin embargo, la propuesta fue retirada del documento que en la noche del miércoles radicó el Gobierno Nacional.
Otro punto importante que diferencia a esta versión de la presentada días antes es el de quitar el IVA al consumo en departamentos como Chocó, Guainía y Guaviare. También se habló de beneficios para Electricaribe en pro de su buen funcionamiento.
Cabe resaltar que, en la primera ponencia que radicó el gobierno por medio del Ministerio de Hacienda, se presentaron cuatro puntos de carácter social
Uno de los puntos fundamentales de la Ley de Crecimiento es la devolución del IVA a 2,8 millones de ciudadanos de bajos ingresos.
En cuanto a la propuesta de los tres días sin IVA, se aclaró que el impuesto solo será aplicado en ventas presenciales.
Otro factor es que el IVA bajó 5% para bicicletas y motocicletas eléctricas de hasta 50 UVT ($1.713.500 hoy).
Se aplicará un impuesto al cannabis, cuyos recursos se destinarán de forma exclusiva para la sustitución de cultivos. Además, la declaración anual de activos en el exterior se aplicará únicamente cuando el valor sea superior a los 2000 UVT ($68,5 millones).
El 14 de noviembre, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo: “el mensaje es claro: tenemos que insistir en lo que está bien. Este dato refleja que las medidas que incluyó la Ley de Financiamiento aprobada por el Congreso el año pasado y que estarán vigentes hasta el 31 de diciembre, tienen que seguir en 2020. Por eso, debemos continuar en esta senda de expansión con las medidas que presentamos en la Ley de Crecimiento”.
Por su parte, el presidente Iván Duque atribuyó el reporte de crecimiento del PIB colombiano del tercer trimestre de 2019 a la Ley de Financiamiento, junto con otros factores de la denominada reactivación económica planteada por su gobierno.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.