Fenalco sacó cuentas tras la jornada del domingo, cuando ingresaron más de 35.000 extranjeros.
Comercio fronterizo logró $1.750 millones en un día con la masiva entrada de venezolanos

No era una peregrinación por una fiesta religiosa ni tampoco el entierro de ningún presidente o un cantante famoso, se trataba simplemente de 35.000 venezolanos que aprovecharon la apertura por 12 horas de la frontera con Colombia, para pasar a Cúcuta y hacer mercado.
En la compra de arroz, aceite, papel higiénico, pastas, leche en polvo y otros artículos de la canasta básica, estas familias angustiadas, porque según ellos en su país no hay alimentos, le dejaron a la economía local cerca de $1.750 millones en un día, de acuerdo con los primeros cálculos elaborados por la Federación Nacional de Comerciantes, seccional Cúcuta. Gladys Navarro, vocera de este gremio, aseguró que cada venezolano gastó cerca de $50.000 durante su estadía en la ciudad.
Teniendo en cuenta el valor de la tasa de cambio (2,5 bolívares por peso) del domingo, cada uno de ellos traía en su bolsillo cerca de 20.000 bolívares, los cuales equivalen a un 32,8% más del valor de un salario mínimo en Venezuela, cotizado actualmente en 15.051 bolívares.
Aunque en las casas de cambio se presentaron grandes filas –al igual que en los supermercados– Juan Fernando González, vocero de Asocambios, explicó que la congestión se dio porque este fue un movimiento atípico, en un día donde no todas las casas de cambio están funcionando y que además no generó un cambio significativo en la dinámica del sector, por tratarse de un evento aislado.
Sin embargo, no todo fue felicidad después de la jornada. Este lunes varios residentes de Cúcuta manifestaron su preocupación porque algunos productos no estaban en los anaqueles y otros habían subido de precio. Frente a esto, la directora de Fenalco aseveró tres cosas: no hay riesgo de escasez, los comerciantes están haciendo los pedidos y a los empresarios de Cúcuta no les interesa subir los precios para aumentar el diferencial cambiario con Venezuela.
Por su parte, Mario Zambrano, economista y director del programa ‘Cúcuta Cómo Vamos’, manifestó que varios días como estos, que generan un movimiento inesperado, pueden terminar aumentando el costo de vida para los cucuteños, porque se puede presentar especulación de precios por motivos como la escasez, la alta demanda de productos o la falta de preparación del mercado para enfrentarlo.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.