El Gobierno disminuyó en más de 41% el presupuesto para la ciencia y la tecnología.
Colombia, entre los países que menos invierte en ciencia

La semana pasada los colombianos conocieron la decisión del Gobierno de disminuir en más de 41% el presupuesto para la ciencia y la tecnología, lo que deja a esta área tan solo con $222.000 millones (75,13 millones de dólares) para nuevos proyectos en 2018.
El país, según lo planteado para 2017, tan solo invertirá 8% de lo que México destinará para este tipo de planes (1.515 millones de dólares). En total, los cuatro países de la Alianza del Pacífico prepararon US$2.170,3 millones para este año.
El ministro Mauricio Cárdenas volvió a utilizar su frase “austeridad inteligente” con el objetivo de bajar el déficit por medio de la reducción del gasto, para afrontar el bajo dinamismo con el que cerrará la economía.
Pese a las explicaciones, la preocupación en el país ha sido tal que varias universidades firmaron una carta al presidente Juan Manuel Santos criticando el presupuesto con el que se contará el próximo año. “Sin ciencia y tecnología no hay desarrollo y sin innovación no habrá calidad de vida”, dijeron los académicos la semana pasada.
En la Alianza del Pacífico, Colombia fue el tercer país en inversión para ciencia en los presupuestos que se aprobaron para este año.
“Definitivamente parece un error muy importante del Gobierno Nacional el de disminuir el presupuesto para la ciencia y tecnología. Debería incrementarse año tras año viendo que es lo más estratégico que puede hacer cualquier Nación para mejorar la competitividad en el futuro”, expresó Alberto Yohai, presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones.
Pero los científicos colombianos no son los únicos inconformes. En Chile, la comunidad recibió con frialdad el año pasado el aumento de $3,6 millones de dólares en el presupuesto para la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).
En su momento, cuando se aprobó el presupuesto para este año, la científica Cecilia Hodalgo, aseguró a medios locales que el aumento que se gestionó “es sólo un gesto de cortesía de parte del gobierno pues representa menos de 1% del presupuesto total. Un aumento de 5% habría sido un aporte más constructivo”.
Entre los países de la Alianza del Pacífico, México es el que mayores recursos destina para la ciencia y la tecnología.
Aunque Conacyt señaló que también tuvo recortes presupuestales, manifestó que el porcentaje de crecimiento en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) fue de 46%.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.