Cuenta con el potencial de reducir los costos de exportación entre 15% y 50% al año 2030.
Colombia avanzó 36 puestos en desempeño logístico a nivel mundial

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) informó que Colombia obtuvo el mayor avance histórico en el ranking del Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial (BM), en donde el país pasó de estar en el puesto 94 en el año 2016, al 58 en 2018.
"El país cuenta con el potencial de reducir los costos logísticos y de exportación, entre 15% y 50% al año 2030, dependiendo de la combinación de modos de transporte que se utilicen para movilizar la carga por los corredores estratégicos, desde el interior del territorio hacia los principales puertos y nodos de comercio exterior", manifestó Luis Fernando Mejía, director DNP.
De acuerdo con el funcionario, el gran avance que presentó el país en el informe del Banco Mundial (BM), se da como resultado de los esfuerzos que viene realizando el Gobierno Nacional en los últimos años en la construcción de infraestructura, intermodalidad y facilitación de comercio.
En ese sentido, los principales avances del país se presentaron en aspectos como a facilidad de Envíos al pasar del puesto 103 en 2016, al 43 en 2018; Aduanas que pasó del puesto 129 al 75; y Trazabilidad que para 2016 estaba en el puesto 96 y ahora se ubica en el puesto 53.
Ante estos resultados, el director de Planeación indicó que para continuar por esa senda se ha diseñado una nueva visión de la Política Nacional Logística en el país.
Asimismo, durante la presentación de estas cifras también se discutieron los avances y retos en materia del desempeño logístico del país con base en los análisis realizados y recomendaciones planteadas desde la Misión de Logística y Comercio Exterior, compilados en el documento 'Nueva Visión de la Política Nacional Logística', el cual contiene los principales lineamientos de política para lograr en el mediano y largo plazo la disminución de los tiempos y costos de la cadena logística y de esa forma mejorar la competitividad del país.
El director del DNP también indicó que durante los últimos ocho años el país consiguió importantes avances en materia comercial y de infraestructura, logrando acceder a un amplio mercado internacional de cerca de 1.551 millones de consumidores en 191 países y un ingreso (PIB) de 43.5 billones de dólares.
Asimismo, en materia de infraestructura indicó que se están haciendo inversiones por cerca de 40 billones de pesos, en 30 proyectos del programa 4G al año 2035, lo cual ha permitido disminuir los tiempos de viaje hasta en 6 horas en varios corredores estratégicos del país.
"Esto contribuirá de manera significativa en lograr la intermodalidad que requiere Colombia con el fin de mejorar su competitividad frente a los mercados internacionales", resaltó Mejía.
*Ejes estratégicos*
Luego de las discusiones y consensos obtenidos en los escenarios desarrollados en el marco de la Misión Logística y de Comercio Exterior, el Departamento Nacional de Planeación indicó que se identificó la necesidad de trabajar desde dos ejes estratégicos centrales (Intermodalidad y Facilitación de Comercio), y tres ejes transversales (Institucionalidad, Información y Capital Humano).
"El primer eje central recoge aquellas acciones orientadas a modernizar la infraestructura y los servicios de transporte para todos los modos, equilibrar la matriz modal de carga y desarrollar infraestructura logística especializada a través de la cual se logren conexiones eficientes entre todos los sistemas de transporte", explicó Mejía.
El segundo eje, según el funcionario, está enfocado en dar continuidad a la implementación de acciones y herramientas para facilitar las operaciones logísticas de comercio exterior, definir las estrategias para la optimización de la infraestructura portuaria, aeroportuaria y fronteriza, mejorar la articulación entre las entidades de control y los diferentes actores públicos y privados que confluyen en los nodos de comercio exterior.
Por su parte, los tres ejes transversales están enfocados en disminuir las brechas de pertinencia, calidad y cantidad para la cualificación del capital humano que participa en la cadena logística; mejorar la calidad y confiabilidad de la información, al igual que lograr un mayor aprovechamiento de las TIC, y fortalecer la institucionalidad del sector.
"Con el cumplimiento de las acciones previstas en la Misión Logística y de Comercio Exterior, se espera que para el año 2030 la economía del país se caracterice por una amplia oferta de actividades logísticas especializadas y de valor agregado, apoyada en servicios de transporte intermodal eficientes, procesos de comercio internacional ágiles y capital humano calificado y pertinente para cada región", indicó Mejía.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.