China, en la carrera por la tecnología ‘blockchain’

China se esfuerza en desafiar al dominio estadounidense en la tecnología “blockchain”, o cadena de bloques, que podría usar para todo, desde la emisión de dinero digital hasta la optimización de servicios gubernamentales, pasando por el rastreo de la lealtad al Partido Comunista.
Para ello se ha dotado de una ley que regula estrictamente el cifrado de datos.
El texto adoptado la semana pasada, que entra en vigor el 1 de enero, reglamenta en particular la tecnología de cadena de bloques, que permite el almacenamiento y el intercambio directo de datos sin pasar por un intermediario.
Considerada infalsificable, la cadena de bloques es una tecnología informática utilizada sobre todo para el funcionamiento de una criptomoneda como el bitcóin.
Aunque la ley “todavía es bastante vaga”, China es “claramente” uno de los países más activos en términos de regulación, afirma a la AFP Stanislas Pogorzelski, redactor jefe del sitio web especializado Cryptonaute.fr.
Según los expertos, la cadena de bloques será ineludible en muchos sectores clave del futuro, porque habrá que garantizar la seguridad de una gran cantidad de información digital, en las finanzas, en el internet de las cosas, la inteligencia de datos (big data), la inteligencia artificial o el 5G, entre otros.
También servirá para hacer que los procedimientos administrativos sean “más eficientes”, según el analista Kai von Carnap, del Instituto Mercator para Estudios Chinos (Merics).
“China ha entendido muy bien que para seguir siendo una superpotencia, hay que estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías”, considera Pogorzelski.
Alumbrar gigantes
El parlamento votó la ley dos días después de unos comentarios del presidente chino sobre la tecnología de la cadena de bloques.
“La cadena de bloques debe desempeñar un papel más importante en el fortalecimiento del poder chino en el ciberespacio, el desarrollo de la economía digital y la promoción del desarrollo socioeconómico”, dijo Xi.
China trabaja sobre estos temas desde 2014 y tiene muchas empresas en el sector.
Pero el Partido Comunista Chino (PCC) también podría usar esta tecnología para controlar la “lealtad ideológica” de sus miembros, afirmó a la AFP Von Carnap.
Se refiere a una aplicación lanzada el pasado fin de semana, que permite a los miembros del PCC inscribir para siempre su profesión de fe comunista, informa el Diario del Pueblo.
La nueva ley “tiene como objetivo acelerar el desarrollo de la criptografía apoyando a las empresas locales que exploten esta tecnología”, dice Pogorzelski.
Después de los comentarios del presidente Xi, la cotización bursátil de más de 70 de ellas ha aumentado.
El llamamiento del presidente “tiene como objetivo alumbrar y financiar a los gigantes chinos de la cadena de bloques del mañana”, asegura Stanislas Pogorzelski.
La cadena de bloques es “muy importante para el futuro y China quiere convertirse en el líder mundial” en un contexto de creciente rivalidad con Estados Unidos, estima Anthony Pompliano, autor de una circular sobre la criptografía.
Pekín, que prohibió hace dos años las criptomonedas sin regulación, acelera los preparativos para tener su propia moneda virtual, que supuestamente facilitará las transacciones y reducirá los costos.
“Trump no es fan”
“El contraste es sorprendente” con la posición “negativa” de Estados Unidos sobre el tema de las criptomonedas y la tecnología “blockchain”, apunta Pompliano.
“No soy un gran fan del bitcóin y otras criptomonedas”, tuiteó el presidente Donald Trump este verano.
El año pasado, varias empresas que captaron fondos en criptomonedas fueron sancionadas por la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC).
Y el jefe de Facebook, Mark Zuckerberg, tuvo que defender ante el Congreso su propio proyecto de moneda digital “Libra”.
“La sensación general está clara: el bitcóin, la tecnología “blockchain” y los activos digitales no son una prioridad para Estados Unidos”, lamenta Pompliano.
La prensa oficial se ha hecho eco de estos comentarios, que contrastan con la moderación habitual de los funcionarios chinos.
“Es mejor (...) tener monedas digitales soberanas emitidas por un gobierno o un banco central”, justificó Huang.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.