19 licencias de profesionales de cambio se cancelaron en lo que va corrido del año.
Casas de cambio, en aprietos por caída del comercio binacional
![Según las previsiones de Asocambios, de extenderse la situación de la frontera durante todo 2016, el número de profesionales del cambio podría reducirse a la mitad. Archivo](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2016/04/06/imagen/econodo.jpg)
Pesos, bolívares y dólares dejaron de frecuentar desde hace varios meses las casas de cambio de Cúcuta y hoy el pesimismo es el único que todos los días llega.
Desde el cierre de la frontera entre Colombia y Venezuela, en agosto de 2015, los empresarios de este sector comercial viven un verdadero calvario, tanto así que desde ese momento varias personas han decidido dejar su actividad o por lo menos abandonar la legalidad.
De acuerdo con un informe del Observatorio Económico de la Cámara de Comercio de Cúcuta, entre agosto y diciembre del año pasado, 16 registros mercantiles de casas de cambio fueron cancelados, mientras que entre enero y marzo de este año 19 más solicitaron la cancelación temporal de sus licencias ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), entidad que encargada de regular esta actividad.
Además, según cifras no oficiales, se presume que entre agosto de 2015 y enero de 2016, más de 43 personas habrían dejado este tipo de negocio. Hasta el inicio de la crisis en la frontera venezolana, legalmente registrados ante la Dian habían 311 profesionales del cambio.
En este proceso de crisis, que se acentuó tras el cierre fronterizo, los más afectados fueron los establecimientos pequeños, porque no tenían las provisiones necesarias para soportar la tormenta comercial que llegó, explicó Juan Fernando González, presidente ejecutivo de la Asociación de Profesionales del Cambio de Norte de Santander (Asocambios).
Tras el cierre de los puentes fronterizos se pararon dos mercados. Uno, el de las personas que por asuntos familiares y personales viajaban entre los dos países y el segundo, corresponde a la dinámica que generaba el comercio legal, como la exportación y el paso de turistas, especialmente los que iban hacia Isla Margarita.
El empresario Gonzalo Suárez, con 27 años de trabajo en el gremio, manifestó que uno de los mayores golpes fue la suspensión de envío de carbón hacia el lago de Maracaibo, que generaba un movimiento importante de divisas, tanto de los empresarios como de los transportadores encargados de hacer la operación.
En los últimos siete meses, la utilidad del negocio bajó un 70%, agregó Suárez. Un informe presentado por Asocambios, dos meses después del cierre fronterizo, aseguraba que el cambio de divisas había presentado una reducción del 88%.
Lo más preocupante, dijo González, es que no hay ningún tipo de señal que indique una normalización o apertura de la frontera.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.