14% subió la producción porcina en 2016.
Carne de cerdo tiene el aval para llegar a más mercados

La Organización Internacional de Epizootias (OIE, máxima autoridad sanitaria del mundo), certificó como libre de peste porcina clásica (PPC), al 70 por ciento de la producción que se tiene en Colombia.
De acuerdo con el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, lo anterior significa no solo que se está produciendo con alta calidad, sino que se tiene la carta de presentación para ingresar a cualquier mercado del mundo.
“Esta industria es uno de los mejores ejemplos de crecimiento, con una producción que aumentó 14% en 2016, con 343.000 toneladas. El acumulado en los últimos dos años es de 30%.
“Con la certificación del OIE se dan pasos seguros en la diversificación de las exportaciones agropecuarias, en donde el mercado con más potencial es China”, agregó Iragorri.
La zona certificada cobija a las explotaciones de Chocó, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y varios municipios de Antioquia y Cauca.
Allí se concentra el 70% de la producción de carne porcina, que en el 2016 llegó a las 334 mil toneladas.
Para el presidente de PorkColombia, Carlos Alberto Maya Calle, destacó que esto “se logró tras un trabajo conjunto de años y una altísima inversión por parte de los porcicultores a través del Fondo Nacional de la Porcicultura. Para un sector que se proyecta con altísimo potencial real de exportación, lograr la declaratoria como libre sin vacunación de una de las principales enfermedades limitantes del comercio internacional es un gran logro”.
El crecimiento de la porcicultura está soportado por la posibilidad de estar en el mercado externo.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura, la porcicultura es un sector dinámico y de amplio crecimiento en el sacrificio de ejemplares y estándares de calidad. En 2016 aumentó 14% frente a 2015, siendo el subsector con la tasa más alta tasa de crecimiento en la producción del sector pecuario.
Las importaciones bajaron en primer trimestre de 2014 se importaron 58.000 toneladas, cifra que bajó sustancialmente en el mismo periodo de este año, cuando solo entraron al país 18.000 toneladas.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.