La primera cosecha de cannabis medicinal está prevista para el segundo semestre de 2018.
Cannabis medicinal: Un negocio que nace siendo rentable
![Cultivo de marihuana. Uniandes](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/02/17/imagen/marihuana2.jpg)
El estigma reputacional del narcotráfico en Colombia ha sido tan fuerte que era imposible pensar una industria basada en el cultivo de la marihuana, ahora bien, pensarla como un producto legal para curar dolencias, que se pueda tener hasta en los botiquines de las casas, era una idea descabellada.
Quienes han usado pomadas o aceites caseros elaborados con la planta saben de los múltiples beneficios medicinales que tiene el cannabis, sin embargo, la idea de crear una industria a partir de ella no implica que esta se convierta en el nuevo yagé de la selva, ni en el opio del pueblo.
Para asegurar su correcto uso, en diciembre de 2015, el gobierno colombiano legalizó la marihuana para uso medicinal y científico a través del Decreto 2467 que habilitó la posibilidad de que se expidan licencias para la posesión de semillas de cannabis y el establecimiento de cultivos de esa planta.
En julio de 2016, los ministerios de Justicia y Salud expidieron las resoluciones que regulan la evaluación y el seguimiento a las licencias que se otorgan para el uso de semillas para siembra y el cultivo de plantas de cannabis psicoactivo y no psicoactivo, entre otros elementos.
A partir de este momento, diversas compañías a nivel nacional empezaron a interesarse en el negocio, obteniendo las primeras licencias y sembrando los primeros cultivos en diciembre de 2017, que a propósito, estarán listos para el segundo semestre de 2018.
Terreno ganado
Colombia tiene ventaja sobre países como Uruguay donde no tienen medicamentos, ni licencias para funcionar en este negocio. El trabajo de más de dos años para fortalecer el marco normativo colombiano, le garantiza a los empresarios que quieran entrar en la industria que tienen mucho terreno ganado.
Así lo expresó el economista y especialista en Finanzas de la Universidad del Rosario, Juan Manuel Restrepo, quien aseguró que “esto es como si se nos apareciera la virgen, porque podemos llegar casi de primeros”; pues en otros casos, como la industria de las flores o el café, la investigación llegó muchos años después.
A corto plazo, el mercado del cannabis sería el equivalente a "lo que hoy Colombia exporta en la suma de flores y banano" y explicó que para que el país sea importante (en ese mercado), tiene que buscar plataformas de exportación.
Según Restrepo, una primera implementación del mercado podría representar para la economía colombiana una ganancia de 1.000 millones de dólares y a largo plazo hasta 4.300 millones de dólares.
Esto podría generar un "impacto en el PIB agrícola del 0,2 al 0,5 %".
Por otra parte, esta nueva industria garantiza otra forma de consumir la planta diferente a la dosis personal aunque tampoco se pueden vender como cualquier
antigripal.
En cuanto a la rentabilidad de los nuevos productos farmacéuticos, Restrepo manifestó que otra ventaja se da por los más de 160 laboratorios internacionales que tienen presencia en Colombia.
Retos y barreras
Carlos Francisco Fernández, médico especialista en cuidados paliativos, expresó que uno de los principales retos a los que se enfrenta este negocio es el cambio radical en la mentalidad de las personas que aún siguen aferradas a la idea de “la mata que mata” implantada por el legado del narcotráfico.
“Impedirle a las personas que usen estos medicamentos no es algo correcto, no existe en el mundo ningún país en el que no se haya consumido cannabis y nadie se ha muerto de una sobredosis de marihuana”, expresó Fernández.
La competencia regular del mercado informal es otro de los grandes riesgos que han contemplado los investigadores interesados en el tema ya que una vez establecido el negocio, las ventas ilegales pueden llevarse grandes porcentajes por precios o facilidad de venta.
Gloria Crispín, subdirectora de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes, dijo que es necesario que las personas sepan que estos productos solo se podrán comprar en farmacias autorizadas y con una orden médica que establezca que el paciente realmente los necesita.
Dato
Hay que aclarar, en primer lugar, que para la elaboración de los productos farmacéuticos con cannabis, lo que se usa no es la hoja de la plata sino la flor.
Además, se garantizará la uniformidad de las plantas a través del extracto, que es donde se mezclan todas las flores, con el fin de evitar que haya productos con más THC (tetrahidrocannabinol), principal compuesto psicoativo de la marihuana.
Andrés López, director del Fondo Nacional de Estupefacientes, dijo que este negocio no funciona sembrando primero una cantidad de cultivos para luego venderlos, sino que para empezar a cultivar es necesario tener claro el mercado y a qué laboratorio se va a distribuir y luego si solicitar los permisos.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.