Tierra Negra, en el municipio Ventaquemada, tiene la mayor cantidad de producción de esta verdura para uso ornamental.
Boyacá es líder en producción de calabazas de Halloween

Aunque la decoración de octubre se caracteriza por la presencia de personajes como brujas, arañas, monstruos y zombies en casas y apartamentos, hay una hortaliza que también es protagonista durante este mes: la calabaza de Halloween, mejor conocida en la industria agrícola como la ‘curcubita pepo’.
Si bien Colombia no se especializa en el cultivo de este tipo de calabaza, ya hay municipios en los que se cosecha la verdura especialmente para la celebración del Día de las Brujas.
Según Deivis Suárez, coordinador de investigación de la Fundación Universitaria Agraria y experto en esta hortaliza, en Tierra Negra en el municipio Ventaquemada, Boyacá, se tiene la mayor cantidad de producción de calabaza para uso ornamental.
De hecho, en ese Ventaquemada se obtienen ganancias cercanas a los $4 millones por hectárea cosechada, cifra que demuestra, según el experto, que en el país se producen volúmenes bastante elevados de este tipo de hortaliza. Sin embargo, no toda es consumida ya que le quita terreno aquellas calabazas de plástico y otros materiales.
“Aunque esta calabaza se localice en mayor medida en Cundinamarca, Tierra Negra tiene la mayor cantidad de cultivos, en donde los agricultores cosechan calabazas que llegan hasta los 30 kilogramos, produciendo hasta 12 toneladas por hectárea”, afirmó el experto.
La labor de cosecha de la verdura tiene que estar bajo ciertas condiciones para que se logre la forma y el propósito deseado.
En primer lugar, los cultivos deben estar entre los 1.600 y los 2.500 metros sobre el nivel del mar, además debe contar con una temperatura óptima, la cual debe rondar Boyacá es líder en producción de calabazas de Halloween los 15 y 18 grados centígrados. A su vez, se recomienda realizar la siembra en cultivos intercalados con maíz o girasol y con dos semillas por nicho.
Franco Vallejo, docente experto en ciencias agrícolas de la Universidad Nacional con sede en Palmira, señaló que para producir este tipo de calabaza en Colombia, se tiene que importar la semilla procedente de Estados Unidos, que es el país más cercano que exporta este tipo de hortaliza.
De hecho, ese país es uno de los líderes de producción de calabaza, pues es allí de donde provienen las típicas linternas del Día de Brujas conocidas como ‘jack-o-lanterns’; término cuyo origen proviene de la leyenda llamada ‘Stingy Jack’.
Es por ello que el vegetal se cultiva en casi todo el territorio del país norteamericano.
A pesar de que, a nivel nacional, las costumbres de la decoración de Halloween tengan orígenes más difusos, lo cierto es que el cultivo de la ‘curcubita pepo’ aún se encuentra en pleno surgimiento.
La calabaza de Halloween no es apta para el consumo ya que es hueca por dentro, es decir que no tiene pulpa, propiedad por la que los fanáticos del mes de las brujas suelen escogerla para poder dibujar expresiones faciales sobre la sup
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.