Productores se reagrupan para ser competitivos.
Baja producción de uchuva y gulupa frena su exportación

La exportación de uchuva y gulupa producida en los municipios de Silos, Cácota y Chitagá no se continuará efectuando porque los volúmenes de producción no son suficientes para cubrir la demanda del mercado externo.
La empresa que se encargaba de la comercialización FLP Colombia S.A.S., ubicada en Ocaña, se trasladó a Pereira por la baja producción de estas frutas no se pudo mantener su exportación de forma constante.
Desde Ocaña se llegó a exportar más de 20 contenedores con 6 toneladas de uchuva y 10 de gulupa al mercado europeo, como Holanda, Inglaterra, Bélgica, Suiza, Francia, Alemania y Austria. Sin embargo, hoy la exportación está paralizada.
Los productores buscan agruparse en grandes asociaciones para obtener grandes volúmenes de frutas y conquistar el mercado internacional.
“Estamos organizando a los productores y buscando apoyo de otras empresas exportadoras con el fin de retomar el mercado internacional, para ello creamos Frutinorte Export, que la conforman once asociaciones de los municipios productores de uchuva y gulupa, para retomar la comercialización e incorporar las frutas cítricas y el aguacate hazz”, informó el coordinador departamental de la Asociación Hortifrutícola de Colombia, (Asohofrucol), Ramiro Enrique Villamizar, en un seminario que efectuó la asociación ayer y que continúa hoy.
Precisamente, una de las fallas que reseñaron ayer en el foro hortifrutícola de la región, es la falta de organización y agrupación de productores en grandes asociaciones con objetivos comunes: la utilización de una tecnología única para aumentar la producción de los cultivos y la falta de una oferta grupal para ser competitivos, e impedir que la intermediación afecte los precios de los productos.
Así lo indicó el gerente general de Asohofrucol, Álvaro Ernesto Palacio, quien señaló que a pesar de las fallas en el tema de comercialización, la producción a nivel nacional se ha incrementado 7% en el área sembrada.
Indicó que en el territorio nacional hay 921.000 hectáreas hortifrutícolas sembradas, equiparados en área con los cafeteros, y la producción nacional llega a 10,8 millones toneladas, es el segundo sector que emplea más mano de obra después del café.
“Hay muchas ofertas pequeñas de productos, pero no hay grandes asociaciones que trabajen en mercados grandes”, indicó.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.