Comprar en esta moneda resulta 41% más caro que hace un año.
Aumento del dólar sigue afectando el bolsillo de los colombianos
![Los precios de productos como los electrodomésticos están entre los que más han sentido el incremento del dólar. Archivo](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2016/01/28/imagen/dolar.jpg)
En el último año, el poder adquisitivo de los colombianos ha disminuido por cuenta de la fuerte devaluación del peso frente al dólar, que ya es de 41,45% entre enero de 2015 y hoy. Esto está afectando el bolsillo y bienestar de las personas, y es que cosas como viajes al exterior o la adquisición de productos tecnológicos se han hecho un lujo costoso.
Es más, hasta haciendo la comparación en dólares de los salarios se ve la pérdida de poder adquisitivo de los colombianos. Hace un año, los $644.350 del mínimo equivalían a US$270, mientras hoy en día, aún con el incremento de 7% del pago a los trabajadores, su salario apenas son US$204, lo que implica una pérdida de 24% del valor en dólares de los salarios por cuenta de la devaluación.
De acuerdo con los analistas del mercado consultados, esta devaluación se ha presentado por el déficit de cuenta corriente, (6,7% del PIB en el tercer trimestre), y esa falta de dólares en la economía colombiana ha hecho que aumente la inflación.
Esto, porque el dólar caro no solo ha encarecido los precios de los productos importados que los consumidores compran todos los días, sino que dado que muchos de los productores locales se habían vuelto importadores de materias primas durante el periodo de revaluación del peso, un dólar en $3.400 también ha hecho más caros los productos hechos en el país. Así, el dólar caro le pega por todos lados al bolsillo de los colombianos.
Por si fuera poco, los analistas indicaron que a largo plazo, la falta de dólares en la economía puede llegar a ocasionar una desaceleración económica más fuerte que la prevista, con un alza en la tasa de desempleo del país y mayor incertidumbre.
El economista Eduardo Sarmiento explicó que la situación de la moneda colombiana se debe a la falta de medidas por parte del Gobierno. “El error viene de tiempo atrás, porque durante 10 años de revaluación se configuró un déficit en cuenta corriente, que luego, con la caída del precio del petróleo se disparó y se redujo la inversión extranjera, lo que llevo al dólar por encima de los $3.300”, señaló el experto. Además, Sarmiento indicó que a política de dólar caro ha llevado a la caída de la actividad económica, al debilitamiento del empleo y al alza de la inflación y de las tasas de interés.
A su vez, Sergio Olarte, analista de monedas en BTG Pactual, señaló que el comportamiento de las monedas en la región tiene elementos similares como tener una condición de países emergentes, y dada la aversión al riesgo actual, la depreciación en estos países se de al unísono. “En la parte idiosincrásica: Argentina pasó de un sistema rígido a uno más de mercado, lo que ha generado una rápida devaluación. Mientras que el miedo en Colombia, es que pueda perder sus calificaciones por cuenta del déficit en cuenta corriente”, dijo Olarte.
*La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.