Banano y aguacate hass, en la carrera por una posición del mercado mundial.
Aumentar las exportaciones, la tarea del sector agropecuario
![EL Ministerio de Agricultura deberá continuar con programas como ‘Coseche y venda a la
fija’ para impulsar el sector agrícola. Archivo La Opinión](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2020/02/10/imagen/agro.jpg)
Según el último reporte de ventas externas que realiza el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), los productos agrícolas solo ocuparon 18,6% del total de exportaciones realizadas, siendo así, el que menos exportaciones reportó.
La tarea de hacer crecer el comercio exterior es la que más resuena entre los expertos del sector, presidentes de los gremios y de entidades adscritas a la cartera, pues como ya es conocido, el Ministerio de Agricultura ya no estará bajo la dirección de Andrés Valencia y pasará a manos de Rodolfo Enrique Zea, quien tendrá que asumir otros retos como hacer que los productos entren en otros mercados; lograr que el Congreso haga las reformas para que la informalidad laboral en el agro baje; impulsar la construcción más vías terciarias y “continuar con el programa Coseche y Venda a la Fija que busca llevar a 300.000 productores del campo a negociaciones con compradores de productos agrícolas”, según afirmó, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC.
El reto de exportar
Aumentar las exportaciones, la tarea del sector agropecuario será una tarea importante para Zea, quien proviene de Fiduagraria, razón por la que diferentes actores del sector se sienten confiados, pues según afirman, este conoce el campo, los gremios y sus necesidades.
“Tenemos que hablar de las frutas porque no lo están haciendo con el lenguaje que es, realmente hay que trabajar en ello y esperamos que este ministro tome las riendas de esta cartera que es tan importante para el país”, afirmó Álvaro Palacios, presidente de Asohofrucol.
Y es que las frutas tienen un reto importante en el sector, pues productos como el banano y el aguacate hass están en una carrera por tomar posición del mercado mundial. Por ejemplo, el aguacate hass ya ha llegado a mercados como el de EE.UU., Japón, entre otros. Además, el banano, el cual tuvo exportaciones por US$934 millones en 2019, ya ha abierto mercados en Asia y Norteamérica.
Vea También: San Valentín aumenta la demanda de cacao
El reto de exportar no está solo en el volumen de producción, pues según Corpohass este punto se ha subsanado, mientras que los volúmenes de ventas se quedan en solo 10%, ya que falta construir más negocios internacionales y articular mejor los procesos de admisibilidad, los cuales van desde hacer más acuerdos fitosanitarios hasta abrir más mercados con precios sostenibles.
Para sacar adelante estos retos quedan dos años y cinco meses, tiempo en el que Zea deberá demostrar su manejo del sector.
Agricultores piden apoyo
La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) solicitó al Ministerio de Agricultura un presupuesto por 6.000 millones de pesos, recursos que se utilizarían para financiar un nuevo programa de coberturas de precio y tasa de cambio para los cultivadores de maíz y soya.
La petición la hizo el gerente del gremio agrícola, Henry Vanegas Angarita, quien en comunicación enviada a esa cartera expuso los motivos por los cuales se hace necesario ese apoyo gubernamental para todo el año 2020, pues en pocos días comienzan las labores de preparación y siembra del cereal en todo el país.
El dirigente gremial destacó que los bajos precios del maíz en el mercado internacional afectan a los cultivadores nacionales, pues pierden competitividad frente al producto importado que resulta más apetecido que el cosechado en el país.
La volatilidad en los precios del cereal se debe, explicó Vanegas, a la disputa comercial entre los Estados Unidos y China, las proyecciones de siembra en ese país norteamericano, el cambio climático, la producción de Brasil y Argentina e, incluso, el coronavirus.
Los recursos solicitados para el programa de coberturas se distribuirían de la siguiente forma: 5.000 millones de pesos para financiar el programa de coberturas de dólar y precio para el maíz amarillo y blanco por los dos periodos de siembra y 1.000 millones con el mismo propósito para soya.
*Resumen de agencias
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.