Ese será el objetivo, dijo el gerente general de Fedearroz.
Arroceros del país se alistan para competir en el exterior

Con una producción de 2,9 millones de toneladas para 2016, Colombia ya es autosuficiente produciendo arroz. Así lo dio a conocer el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández, quien ahora tiene el objetivo de pasar a exportar el cereal en los próximos años.
Y es que la producción de 2016 es superior 27% a la de 2015, cuando el registró de la cosecha sumó 2,3 millones de toneladas.
Para el gerente de Fedearroz, esta es una apuesta pendiente de los productores y del sector, que se puede cumplir en poco tiempo. “Los resultados que tuvimos este año, gracias a la disposición de los productores y a la política de Colombia Siembra pudimos aumentar el número de hectáreas sembradas y la producción. Ahora esperamos pasar a ser exportadores de arroz en poco tiempo”, afirmó.
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri, destacó el número de hectáreas sembradas y reconoció que el sector arrocero es uno de los más dinámicos en el agro.
“Pasamos de la habladera a la sembradera. Con Colombia Siembra tenemos un incremento significativo en la siembra de hectáreas. Logramos sembrar 185.000 nuevas hectáreas, en cambio de 16.000 que se venían sembrando en promedio en los últimos 20 años. De éstas se destaca la producción de arroz con 84.056 hectáreas.”, puntualizó Iragorri.
Segundos en producción
Otro de los aspectos que se puede destacar en el Encuentro Nacional de Presidentes de Comité de Arrocero, es que el director Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria, reveló que los productores colombianos de arroz ocupan el segundo puesto en términos de rendimiento, pero a nivel mundial se ubican en el puesto 29, después de algunos países como China, India, Bangladesh.
Según el DNP, el país tiene en promedio un rendimiento de 4,6 toneladas por cada hectárea. Sin embargo, el director de la entidad llamó la atención que la productividad y rendimiento no ha subido en los últimos años, el último pico fue en 2007.
La razón es que “en 2007 teníamos que el arroz de variedad de riego era más productivo, pero con el tiempo hemos venido introduciendo más de tipo secano y casi el número de hectáreas de riego bajaron (…) Colombia pierde productividad es porque cambia de esencia, pasó de riego a secano”, puntualizó Gaviria.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.