El consumo interno del cereal producido en la región aumentó un 86 %.
Arroceros de Norte de Santander han triplicado sus ventas este año
La alta demanda de artículos de la canasta básica por parte de la población flotante en Cúcuta y Norte de Santander se ha convertido en un problema para el abastecimiento de productos como la harina de maíz y de trigo. Sin embargo, otros sectores productores de alimentos están aprovechando la oportunidad para incrementar sus ventas.
Este es el caso de los arroceros, quienes han tenido un buen desempeño durante 2019, esto los ha llevado a triplicar sus ventas en Cúcuta y a posicionarse en el mercado regional.
Guillermo Infante Santos, gerente general de la Cooperativa Agropecuaria de Norte de Santander (Coagonorte), informó que mientras al inicio del año despachaban 35.000 toneladas diarias, ahora están enviando 65.000 toneladas hacia las plazas de Cúcuta.
“Hay un crecimiento en la demanda del producto en supermercados y bodegas de la ciudad, esto es por causa de las compras que hacen los venezolanos que viajan a Cúcuta para abastecerse”, explicó Infante.
Por su parte, Gladys Navarro, directora regional de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), había manifestado, al inicio de mayo, que la industria del arroz sí estaba preparada para abastecer la gran demanda de compradores venezolanos.
Infante resaltó que a pesar de que al mercado cucuteño y nortesantandereano llegan grandes cantidades del grano proveniente de otras ciudades del país, el consumo interno del cereal producido en la región aumentó un 86 %.
Semillas no certificadas invaden las cosechas
Según las cifras de la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología (Acosemillas), la siembra de semillas ilegales (no certificadas) de arroz pasó a ser del 85 % de la cosecha a nivel nacional, en 2018.
En un comunicado, la Acosemilla y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) resaltaron que estas semillas generan bajo rendimiento de las cosechas, mayores costos en la producción y pérdida de competitividad.
Ecuador se convierte en un nuevo destino para la producción nacional de arroz, en la región hay 18.000 hectáreas y en 2018 se exportaron 1.400 toneladas, según la Dian.
La Asociación identificó que de 500.924 hectáreas sembradas en el país solo 106.854, es decir, un 20 % aprox., fueron sembradas con semillas certificadas, lo que pone en riesgo la producción nacional, principalmente, en zonas como el Llano, Yopal y la Costa Atlántica.
“El uso de semillas ilegales genera pérdidas en la industria y pone en riesgo la sanidad de los cultivos. Usarlas amenaza la economía de los productores y la competitividad del sector”, reseñó el comunicado.
Los productores afiliados a Coagronorte y Asozulia aseguraron que le compran las semillas a la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), a Pajonales, Serviarroz y Acosemillas.
“Hay 18.000 hectáreas en la región, de las cuales 8.000 son manejadas por Coagronorte, de esta área de cosecha, un 45 % utilizan semillas certificadas, mientras un 55 % usan semillas paddy (con cáscara)”, indicó Infante.
El gerente de Coagronorte dijo que los productores compran semillas paddy para la cosecha, de 10 hectáreas dejan una para la próxima siembra, con el objetivo de multiplicar las semillas y que sirvan para ampliar la producción.
“Este proceso se hace por los altos costos de las semillas certificadas, entonces, los miembros de la Cooperativa prefieren ‘rebrotar’ de las cosechas ya cultivadas para abaratar los costos de producción”, añadió.
Acosemillas y el ICA resaltaron que el uso de las semillas certificadas mejora en un 40 % la producción, hace que haya un menor uso de agroquímicos y una mayor calidad fitosanitaria.
Deyanira Barrero, gerente general del ICA, invitó a los comercializadores de semilla y productores de arroz para que usen el producto certificado y no pongan en riesgo la competitividad del sector.
Por su parte, Leonardo Ariza, gerente general de Acosemillas, manifestó que “llegó la hora de cambiar las malas prácticas, es hora de que los productores hagan cuentas y opten por la semilla certificada para que vean los buenos resultados y la mejora en la rentabilidad de sus cosechas”.
Rafael Hernández, gerente general de Fedearroz, resaltó que el uso de semilla certificada es el primer paso de todo un componente tecnológico, que ha demostrado una sustancial reducción de costos y mayor productividad.
“Muchas veces los agricultores solo miran los precios de las semillas, pero no se dan cuenta de que al usar paddy, los volúmenes que necesitan para sembrar son sustancialmente mayores”, puntualizó.
El uso de semilla de ‘pirata’ trae consecuencias negativas para los cultivos, afecta al medio ambiente y genera que el mercado nacional pierda competitividad.
La industria de arroz está preparada para responder a la demanda de la población procedente de Venezuela.
Datos del sector
-Colombia produce alrededor de 2,3 millones toneladas de arroz blanco al año.
-500.000 empleos genera esta actividad a nivel nacional.
-Hay 20.000 productores en Colombia, de los cuales 15.000 tienen extensiones de hasta 10 hectáreas.
-En el país hay 80 empresas molineras.
Ecuador abre sus mercados
Andrés Valencia, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, informó que el arroz colombiano tendrá como nuevo destino Ecuador.
“Ecuador se convierte en un nuevo destino para la producción nacional, de la cual dependen 500.000 colombianos”, dijo Valencia.
La medida fue reglamentada mediante la Resolución 071 del 29 de abril de 2019, expedida por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario del Ecuador, que establece los requisitos fitosanitarios para la importación de granos de arroz pulido de Colombia.
Los requisitos ya establecidos son: tener el permiso fitosanitario de importación, emitido por el área respectiva de la agencia y un certificado fitosanitario de exportación otorgado por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) de Colombia.
Ecuador ya exportaba arroz hacia Colombia y ahora los productores nacionales también podrán competir en el mercado de este país.
Sin embargo, los arroceros del departamento aún no tienen pensado exportar hacia el vecino país por causa los altos costos de los fletes de transporte.
Aunque resaltaron que la medida le quita presión al ingreso de arroz ecuatoriano en el mercado local.
“El precio actual del dólar ($3.285) hace que no sea rentable importar arroz del Ecuador y si exportarlo, porque en ese mercado somos competitivos en precio y calidad”, recalcó Infante.
Por su parte, el Ministerio de Agricultura está trabajando en el Plan de Ordenamiento de la Producción. La apuesta de la cartera es sembrar 478.000 hectáreas del cereal en todo el país, para abastecer el consumo nacional, los inventarios y el comercio exterior.
De acuerdo con las estadísticas de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), en 2018 se logró exportar algo más de 1.400 toneladas de arroz, volumen que debe seguir aumentando, subrayó Valencia.
El jefe de la cartera reveló que están adelantando gestiones para lograr la admisibilidad del arroz colombiano en mercados como Perú, Chile, México y Cuba.
Beneficios de las semillas certificadas
-Favorece un rápido y uniforme establecimiento en campo.
-Permite una población adecuada de plantas con muy buena germinación.
-Genera un cultivo libre de organismos patógenos.
-No tiene contaminantes varietales, es decir, son semillas puras.
-Está exenta de semillas de malezas, lo que evita el uso de plaguicidas.
-Permite la expresión del potencial genético propio de la variedad.
-Incrementa la productividad y da estabilidad al rendimiento.
-Conserva la calidad de la variedad al ser genéticamente pura.
-Mayor porcentaje de germinación y vigor.
-Mayor utilidad.
-Garantiza una agricultura sostenida.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.