Cúcuta y su área metropolitana alcanzaron una inflación de 1,02% en el 5to mes del año, ocupando el 1er lugar en Colombia.
Alimentos continúan marcando alza del costo de vida

La economía cucuteña sigue ajustándose y durante segundo mes consecutivo alcanzó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más alto del país.
En total, la inflación de la capital nortesantandereana se ubicó en 1,02%, por encima de Tunja y Pasto, que presentaron variaciones del 0,94% y 0,82%, respectivamente, para ocupar el segundo y tercer lugar de la tabla.
A las razones que están jalonando el costo de vida en el país, como el constante aumento de la tasa de interés bancaria, el costo de la vivienda y el incremento de precio de los productos importados, en Cúcuta y los municipios del área metropolitana se está sintiendo además una nivelación mayor de los precios, debido a la nueva dinámica que trae la frontera cerrada.
El IPC alcanzado en mayo representa además un aumento de 0,83 puntos porcentuales en relación a mayo de 2015, cuando la tasa fue de 0,19%.
En el quinto mes del año los alimentos fueron los productos que más aportaron a la inflación de la ciudad con un 2,33%, siendo esta la mayor variación entre las 24 ciudades que integran el estudio elaborado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), dijo que las expectativas en el agro era que con la llegada de las lluvias, desde finales de mayo y principio de junio, comiencen a registrarse caídas en los precios de algunos alimentos, aunque todavía hay productos en los que el proceso todavía se puede demorar.
Entre los nueve grupos de bienes y servicios que componen la IPC, el vestuario con un índice del 0,38% y la salud con 0,37%, completan los tres mayores aportes.
Resultado Nacional
Para mayo el Dane reveló que la cifra nacional se ubicó en 0,51%, es decir, 0,25 puntos más que en igual mes de 2015, cuando estuvo en 0,26%.
Los grupos con la mayor variación en el dato mensual fueron vivienda con 0,76%; otros gastos con 0,57% y salud con 0,52%.
Según, Carlos Sepúlveda, decano de la facultad de Economía de la Universidad del Rosario, el pronóstico es que la inflación comience a bajar. “Con los datos de este mes y el anterior se puede observar una tendencia a la baja en algunos sectores, por ejemplo la variación de alimentos mensual ya no es tan alta como en los primeros meses. Sin embargo, hay una expectativa por el fenómeno de La Niña”. El experto también dijo que “hay crecimientos importantes en salud y transporte, tanto en la cifra mensual y anual, lo cual se tiene que empezar a revisar”.
En los últimos doce meses el IPC a mayo de 2016 fue de 8,20%, casi el doble de la cifra de 2015, cuando estuvo en 4,41%.
*Con información de Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.