"Se promueve el uso de factores biométricos como mecanismos de autenticación”, aseguró el superintendente Financiero.
Adiós al recibo de compra de tarjetas de crédito

Firmar y mostrar la cédula serán mecanismos que quedarán en el pasado para respaldar los pagos con tarjeta de crédito, aseguró el superintendente Financiero de Colombia, Jorge Castaño.
Así “se reconoce y promueve el uso de factores biométricos como mecanismos de autenticación”, sostuvo el funcionario en un comunicado.
Esto implica el uso de huellas dactilares o características faciales, información que se podrá contrastar con las bases de datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, pero lo que más celebra la industria sobre este punto es hacer “bajo el cotejo biométrico contra las bases de datos propias”, de acuerdo con Erick Rincón, de Colombia Fintech.
La normativa fue expedida por la Superintendencia, en la Circular Externa 029 de 2019, tiene varios plazos relevantes.
En junio de 2021, todas las entidades vigiladas deben tener “mecanismos fuertes de seguridad como son los códigos de verificación dinámicos, cambiantes y únicos para cada transacción, entre otros”, dice la comunicación de la entidad.
La tecnología es la clave para esto, si se tiene en cuenta que, de acuerdo con Rincón, se habilitan la inclusión de tecnologías como la realidad aumentada, internet de las cosas, Blockchain, Machine Learning, Big Data, robots entre otras, sobre todo para cuentas de ahorro simplificadas, que están sufriendo problemas de suplantación.
Además, en diciembre de 2020, sin excepción están obligadas de notificar al consumidor financiero “la inscripción de pagos recurrentes con débito o cargo automático” de servicios en cuenta de ahorros, corriente o crédito según aclara el texto oficial.
Para el presidente de Bancolombia, Juan Carlos Mora, en este camino la entidad ha “recorrido ya un camino largo, incorporando en nuestros servicios las herramientas que la tecnología y la innovación nos han permitido desarrollar”, como ejemplo el uso de la huella en la app del banco y de reconocimiento facial en su neobanco, Nequi.
Así, dijo, “la biometría es una necesidad de país, pues la identidad digital de cada persona se convierte en un validador de seguridad y reduce la necesidad de trámites, facilitando la vida al ciudadano”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.