Este jueves comenzó en Cúcuta el Encuentro Internacional de la Arcilla, la Cerámica y la Construcción.
Academia liderará los proyectos de sostenibilidad ambiental de la región

El cambio climático, la economía circular, la biomasa como generador de energía y el papel que tendrá la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) en impulsar la sostenibilidad de los sectores económicos de la región, fueron los puntos principales durante el primer día de conferencias del Encuentro Internacional de la Arcilla, la Cerámica y la Construcción (EIAC).
En el Club de Comercio asistieron empresarios y estudiantes para la primera jornada de los dos días del encuentro gremial, el cual empezó con la ponencia de Farid Chejne Janna, profesor titular de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, quien expusó la importancia de buscar alternativas al uso de los combustibles fósiles en las actividades industriales.
Chejne destacó el programa Colombia Científica, que está destinado a darle solución al problema energético de algunas regiones del país y para lograrlo implementa 10 proyectos de energías alternativas, basados en temas como la poligeneración, la energía solar, la eólica, la planeación y el fortalecimiento institucional de las universidades, entre otros.
La UFPS se vinculó al programa como una de las instituciones educativas que serán reforzadas académicamente. “Queremos que crezca (la UFPS) y se ponga a la par de la Universidad Nacional, por eso vamos a desarrollar proyectos conjuntos, ya estamos trabajando temas como combustión y gasificación a través del uso del biochar (carbón vegetal)”, explicó Chejne.
El catedrático añadió que otro de los objetivos al vincular a la universidad pública más grande del departamento es facilitar la capacitación de doctores, maestros y estudiantes de pregrado a partir de esta alianza.
(Con buena asistencia se cumplió la primera jornada del Encuentro Internacional de la Arcilla.)
“La meta general es lograr la acreditación institucional para todos los programas de la universidad y que al menos ocho estudiantes visiten la sede de la Nacional para trabajar junto a nuestros semilleros de investigación”, anunció Chejne.
Tanto el catedrático de la Nacional como el doctor de la Universidad de Granada, Valentín Molina, hablaron de la crisis ambiental y de cómo las industrias están buscando reducir la generación de externalidades (desechos o contaminación) en sus procesos productivos.
Chejne manifestó que actualmente en el mundo se están liberando muchas cantidades de gases de efecto invernadero.
“Al parecer los causantes son los combustibles fósiles y debe haber una disminución de su uso. Sin embargo, la transición no se puede hacer de inmediato, por el estado actual de las energías renovables, que aún no son constantes en el tiempo (sirven todo el año) y no están completamente desarrolladas en nuestro país”, explicó el profesor.
Por su parte, Molina socializó con los asistentes cinco ejemplos de como las empresas del sector de la cerámica y la construcción en España iniciaron procesos de economía circular, recibiendo apoyo económico de las administraciones públicas del país y de la Unión Europea; además de volver más sostenibles su producción.
El académico español señaló que este proceso de economía circular se debe aplicar en todo el mundo para lograr mitigar los daños ambientales que pueden generar las grandes industrias. Molina destacó que el 90 % de la economía mundial es lineal.
Finalmente, Chejne agregó que Norte de Santander tiene un gran potencial en la energía solar, la eólica y en el uso de la biomasa (basura orgánica que se puede transformar en energía).
Hoy continúan las ponencias con algunos temas vitales para la economía regional como la Estrategia Férrea del Catatumbo, la tradición del ladrillo en la construcción y las oportunidades de internacionalización de los productos locales.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.