El impuesto al consumo de este producto permitió recaudar $10.460 millones en seis meses, según Planeación.
71% de hogares en Colombia redujo consumo de bolsas plásticas
En el último año, el 71% de los hogares colombianos redujo el consumo de bolsas plásticas. Así lo revela una encuesta de percepción ciudadana realizada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en el segundo semestre de 2017.
Estos resultados sean luego de la implementación de la política de uso racional de bolsas plásticas que, además, le permitió al país un recaudo tributario de $10.460 millones durante el período julio- diciembre de 2017. Esta cifra corresponde al uso estimado de 525 millones de ese tipo de empaques.
Adicionalmente, se presentó una reducción en la producción y distribución de bolsas del 30%, según fuentes de Fenalco y Acoplásticos.
El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Fernando Mejía, dijo que el Gobierno ha venido fomentando iniciativas ambientales en el marco de la Estrategia de Crecimiento Verde del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
“La reglamentación para el uso racional de bolsas plásticas busca crear conciencia ambiental en la ciudadanía y desincentivar el consumo de este producto que tiene impactos negativos para el ambiente. Con estos resultados, constatamos que la medida está siendo efectiva y que los colombianos están cambiando sus hábitos. Avanzamos hacia un uso más eficiente de este producto, contribuyendo así a la conservación del ambiente”.
De acuerdo con la medición, la mayor reducción en el uso de bolsas plásticas se presenta en Bogotá y Cali, con porcentajes superiores al 79%, mientras que en Barranquilla y el Valle de Aburrá es de 65,3% y 68,5%, respectivamente.
El informe señala que el impacto es mayor en los estratos 5 y 6, que reportan 86% en la disminución. Este resultado contrasta con los estratos 1 y 2, donde el 60,5% y el 72,5% de los hogares manifestaron haber reducido el uso de bolsas.
La encuesta también indica que se presenta menor consumo de bolsas en los hogares donde el entrevistado tiene mayor nivel educativo (75,1%).
Separación de basuras
El estudio determinó que el segundo problema que más preocupa a la ciudadanía, después de la contaminación del aire, es el manejo de basuras y suciedad. Otras preocupaciones predominantes son la minería, la contaminación del agua y la falta de zonas verdes.
En la encuesta, el 52% de hogares colombianos declara que separa basuras con el propósito de reciclar. Este comportamiento es más frecuente en el Valle de Aburrá y Bogotá con tasas de 68% y 65,5%, respectivamente. En contraste, en Barranquilla el porcentaje de hogares que separan basuras en la fuente es tan solo del 36,5%.
En esta práctica, como en la reducción del consumo de bolsas plásticas, las personas con educación superior reportan diez puntos porcentuales más en la separación de basuras, frente a ciudadanos con otro nivel educativo (57,1% educación superior – 48,8% bachiller).
De la misma manera, el estrato socio económico muestra un efecto significativo en el buen ejercicio de la práctica ambiental. Aquí, en los estratos más altos, el 82,2% de los hogares reporta que separa basuras mientras que en los estratos 1 y 2, estos niveles se encuentran en 36,9% y 50,3%, respectivamente.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.