Así quedó confirmado en la presentación del programa 'Cúcuta Cómo Vamos',en el que se entrevistaron 1.030 personas de la ciudad.
Todos de acuerdo, Cúcuta está rajada en empleo

El principal problema de Cúcuta es la falta de empleo. Esto quedó confirmado en la presentación de los resultados del programa ‘Cúcuta Cómo Vamos’, una iniciativa que busca medir la calidad de vida de los cucuteños.
La primera parte del estudio, para el que se entrevistaron 1.030 personas de todos los estratos sociales y zonas de la ciudad, evidencia que el 59% de los encuestados cree que el tema prioritario para tratar en la ciudad es la generación de puestos de trabajo.
El empleo es tan solo uno de los 50 indicadores medidos en el estudio, que hace parte del programa ‘Ciudades Cómo Vamos’, una iniciativa liderada por la Fundación Corona y apoyada en la capital nortesantanderana por el diario La Opinión, la Cámara de Comercio, la Universidad Libre (seccional Cúcuta) y Fundescat.
El informe también revela que el 25% de la población considera que se encuentra en situación de pobreza, siendo la falta de trabajo la principal causa de su realidad.
El investigador de la universidad de los Andes, Gustavo García, quien participó en la jornada de presentación de la encuesta con un conversatorio sobre mercado laboral, refirió que la alta tasa de informalidad, el bajo desarrollo industrial y la mala remuneración del trabajo formal, son algunos de los ingredientes que dificultan el aumento de empleo.
Según este economista, las mujeres, las personas que están iniciando su vida laboral y aquellos cuyo ciclo de trabajo ya terminó, son más propensos a conseguir trabajos informales, caracterizados por tener sueldos inferiores a un salario mínimo.
Más de la encuesta
En la presentación de los resultados, la directora de la fundación Corona, Ángela Escallón Emiliani, explicó que lo importante de este ejercicio, desarrollado en otras 13 ciudades del país, es tener una ciudadanía informada, empoderada de sus problemas y capaz de generar análisis y soluciones.
El segundo paso del grupo investigador de ‘Cúcuta Cómo Vamos’ será consolidar la información que ellos llaman ‘datos duros´, es decir, las cifras precisas de la administración municipal sobre cada uno de los temas.
Después de conseguir estas cifras y fijar unos temas prioritarios, la ciudadanía tiene que definir en cuáles quiere trabajar. “En Pereira, por ejemplo, todas las universidades participan, cada una en investigaciones de temas específicos como movilidad, contaminación, empleo. Esto hace que el ejercicio no sea solo una cifra una vez al año, sino de un trabajo constante”, aseguró Escallón.
Los resultados de la encuesta, que incluyen la percepción ciudadana de aspectos como seguridad y movilidad, entre otros, los encontrará en la edición del próximo domingo de La Opinión.
*Jorge Andrés Ríos Tangua | jorge.rios@laopinion.com.co
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.