La inflación en Cúcuta y el área metropolitana presentó una importante mejoría en el tercer mes del año, jalonada especialmente por los precios de alimentos, salud y vivienda.
Alimentos y salud jalonaron el índice de precios en Cúcuta

El Índice de Precios del Consumidor (IPC), que mide el costo de los principales bienes y servicios de las familias del país, se ubicó en Cúcuta en 0,60%. La cifra representa un aumento de 0,52 puntos porcentuales en relación a marzo de 2014, cuando la inflación registrada fue de 0,08.
Un hecho importante del nuevo registro es que, después de varios meses, la inflación de la capital nortesantandereana estuvo por encima del promedio nacional -que para el tercer mes fue de 0,59%- y se ubicó como la número 14 entre las 24 ciudades incluidas en el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Este último dato es relevante para la región si se tiene en cuenta que durante los últimos años, ligada a la crisis económica que afronta la zona fronteriza, la inflación, juntos a los índices de desempleo e informalidad laboral, se han caracterizado por ocupar los últimos lugares a nivel nacional.
El presidente de la junta directiva de Fenalco, Rodolfo Mora Mora, destacó que el resultado es una muestra del ajuste que está teniendo la economía de la ciudad, cuyos habitantes son cada vez menos dependientes de los productos venezolanos y están más dados a comprar en el mercado local.
Sin embargo, el vocero reconoció que el resultado de marzo es un movimiento normal de la economía, que no indica un aumento del costo de vida, pero si un repunte en el consumo, en una ciudad sumida desde hace varios años en una profunda crisis comercial.
Como parte de esta dinámica, los sectores que presentaron un mayor incremento en los precios fueron alimentos con 0,83% y salud con 0,83%. De los 10 bienes y servicios que componen el IPC, educación fue el único que presentó una resultado negativo con -0,03%.
Crecimiento nacional
Según el Dane, los bienes y servicios de la canasta básica registraron una variación de 0,59% en el país, es decir, 0,20 porcentuales más que en 2014.
Los alimentos con 1,17% y la salud con un 1%, fueron los renglones de la economía con la mayor variación de precios. Mientras que el transporte y la diversión, con un índice de -0,15% y -0,53% respectivamente, fueron los más bajos y los únicos con registro negativo.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.