Los esgrimistas paralímpicos encontraron en este deporte de combate una forma de expresarse.
Espadachines paralímpicos, guerreros en silla de ruedas

Los espadachines paralímpicos entran a la arena con el tema de James Bond de fondo, aunque el agente 007 no podría encarar un combate pegado a una silla de ruedas como estos guerreros.
Muchos talentosos atletas superan sus incapacidades en los Juegos Paralímpicos de Río. Sin embargo, los de esgrima tienen una ventaja única.
“Es uno de los pocos combates deportivos que se pueden hacer en una silla de ruedas”, explicó el canadiense Pierre Mainville, después de avanzar a los cuartos de final de sable.
Este espadachín comenzó a practicar esgrima en silla de ruedas a los 15 años, luego que un policía empeñado en matar a su exnovia comenzó a disparar contra el auto en el que ella se encontraba, junto a otras tres personas.
Mainville era uno de ellos. Recibió seis disparos y quedó parapléjico.
Si un arma moderna casi le quita la vida, la antigua espada lo ayudó a recuperarla.
“Cuando te pones esa máscara, te conviertes en un guerrero”, indicó.
Los combatientes tienen que permanecer sentados en las sillas de ruedas fijadas al piso, inmovilizando la parte inferior de su cuerpo, puedan o no mover las piernas.
Libres de la cintura para arriba, se lanzan a furiosos combates, atacando, defendiendo, echando el cuerpo hacia atrás para escapar del filo del sable.
El sonido agudo del choque de las espadas se adueña de la sala, interrumpido por los gritos de victoria o decepción.
“Es como el ajedrez, sólo que muy rápido”, afirmó Mainville.
Inteligencia... y brazos largos
Los combatientes se asemejan a algo entre alienígenas, ninjas y caballeros medievales.
Se colocan una máscara y un traje blanco con cables para registrar los golpes del oponente. Unas cobijas cubren como faldas el área de la cintura a los pies.
El color de la ropa data de los duelos entre aristócratas, explicó Mainville. “La regla era que perdía el primero que sangrara. La gente comenzó a hacer trampa vistiendo ropa oscura por lo que se decidió que todo el mundo debía vestir de blanco”.
Como Mainville, el brasileño Fabio Luiz Damasceno (33) resultó paralizado de la cintura para abajo tras un disparo. Describió el incidente como una “pelea callejera”.
Y no es la única víctima de un tiroteo que terminó en la esgrima.
Su compatriota Jovane Guissone fue herido y perdió el control de las piernas. Comenzó en el deporte paralímpico hace cuatro años en Londres, cuando ganó el oro.
Damasceno explicó que descubrió la esgrima en silla de ruedas --deporte paralímpico desde 1960 pero que llegó a Brasil recientemente- por “cosas del destino”.
Y no fue fácil aprender la técnica para manejar las armas que escogió: el florete y la espada.
“Estás en un área muy pequeña, hay que atacar y defenderse muy rápido. Hay mucho entrenamiento, tienes que repetir las cosas 10.000 veces para hacerlas bien”, aseguró.
Damasceno destaca una complicación importante que incluso puede llegar a ser imperceptible para los espectadores.
A pesar de que todos los competidores están atados en sus sillas y la competencia se realiza en tres divisiones según la discapacidad, las variaciones en el estado físico, y por lo tanto, de movilidad, todavía pueden ser enormes.
Damasceno tiene piernas, pero que no responden, mientras que un oponente con ambos miembros amputados puede conservar la utilización de sus muslos, dándole un poco más de agilidad y fuerza en la parte superior del cuerpo.
Con todo, admite, todo se resume al final una tradicional pelea de espadas.
“En la esgrima, tu objetivo es tocar al oponente, tocarlo primero”, apuntó.
O como dice el griego Panagiotis Triantafyllou, que ganó plata en sable: “ayuda tener brazos largos y ser inteligente”.
Sebastian SMITH | Río de Janeiro | AFP
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.