Formulario de búsqueda

-
Domingo, 26 Junio 2016 - 4:05am

El ciclismo colombiano, deporte de grandes glorias

El pedalismo cafetero sigue demostrando que está más vigente que nunca por las carreteras de Europa.

La Opinión
Giovanni Jiménez Ocampo fue el primer escarabajo colombiano en incursionar en Europa. 'Lucho' Herrera le dio el primer título a Colombia en ese continente, al ganar la Vuelta a España. Martín Ramírez libró una dura batalla en el Dauphiné Liberé. ‘Cochise’ Rodríguez, campeón mundial aficionado.
/ Foto: La Opinión
Publicidad

Luego de los dos últimos triunfos rutilantes en las carreteras de Europa con Nairo Quintana, bicampeón de la 40 edición de la Ruta del Sur, y el título de Miguel Ángel López en la edición 80 de la Vuelta a Suiza, el ciclismo colombiano continúa engrandeciendo su imagen en el Viejo Continente.

Quintana se convirtió en el segundo colombiano que gana la Ruta del Sur, después del risaraldense Álvaro ‘El Cometa’ Mejía, en 1994.

En tanto que Miguel Ángel ‘Supermán’ López superó lo hecho por Fabio Parra en 1987, en Suiza, cuando se ubicó tercero en la general.

Hay que recordar que en 2011, en esta misma carrera, el boyacense Juan Mauricio Soler, quien lideraba la Vuelta a Suiza en la sexta etapa, sufrió un trágico accidente que le generó un trauma craneoencefálico que lo  alejó para siempre de la actividad ciclística.

Soler se perfilaba como uno de los grandes corredores del mundo. Era considerado por los especialistas como un todoterreno, con las características que tuvo Fabio Parra.

Son muchos los triunfos que le han dado los ciclistas a Colombia en las diferentes competencias europeas.  

La era de hielo
 

La racha de victorias se inició hace 48 años con el antioqueño Giovanni Jiménez Ocampo, primer ciclista colombiano en correr en Europa.

Jiménez estuvo como profesional 13 años en Bélgica y se retiró en 1979.

El paisa vistió las camisetas de ocho  escuadras, y en su paso por territorio belga ganó siete carreras, obtuvo 13 segundos lugares e igual número de terceros puestos.

Después aparecería el legendario Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez, en 1971, que en primera instancia conseguiría el título mundial  en pista, en los 4.000 metros persecución individual en Varese, Italia.

Con esa magistral actuación, en 1973 ‘Cochise’ le daría la primera victoria a Colombia en el Giro de Italia. Rodríguez ganó una etapa.

Por esa misma época, alcanzaría los títulos del Gran Premio de Camonaire y el Trofeo Barachi, en Varese, Italia.

Esos fueron los primeros pasos de los escarabajos colombianos en las carreteras de Europa.

Alfonso Flórez, el conquistador

No obstante, pasarían ocho años para que el ciclismo colombiano regresara a la palestra internacional y se diera a conocer nuevamente en Europa, está vez en el Tour de L’ Avenir, Francia, en 1980, donde los conquistadores fueron José Patrocinio Jiménez, Édgar ‘Condorito’ Corredor, Rafael Acevedo y Alfonso Flórez Ortiz.

El capo del equipo para ese momento era el ‘Viejo Patro’, pero con el desempeño de Flórez, el santandereano terminó siendo el campeón, en una dura lucha contra el ruso Sergéi Sujoruchenkov.

De ahí en adelante se empezaría a escribir un nuevo capítulo para el ciclismo nacional.

Vinieron a partir de 1983 las participaciones en el Tour de Francia, el Dauphiné Liberé, Vuelta a España, competencias en las que los cafeteros fueron protagonistas ganando etapas y los premios de montaña y, demostrando por qué son los mejores escaladores del planeta en bicicleta.

El destape

En 1984, el bogotano Martín Ramírez protagonizaría otro hecho histórico para Colombia, al ganar el Dauphiné Liberé, nada menos que frente al francés Bernard Hinault, campeón de cinco Tours de Francia y uno de los mejores pedalistas de la historia.   

Para ese mismo año surgieron ‘Lucho’ Herrera y Fabio Parra como los nuevos estandartes que llenarían de gloria a Colombia.

En 1987, ‘Lucho’ Herrera se consagraría campeón de la Vuelta a España, siendo el hecho más grande de la época conseguido por un latinoamericano.

Al año siguiente, 1988, Herrera ganaría el Dauphiné Liberé, y Fabio Parra obtendría el tercer lugar en el Tour de Francia. En 1989, Fabio fue subcampeón de la Vuelta a España. Mientras, en 1991, ‘Lucho’ repetiría título en el Dauphiné Liberé.

Aunque por años el ciclismo ha tenido  bajo perfil, los ciclistas colombianos siempre se han mantenido y siguen figurando en las grandes carreras.

Estrellas del siglo XXI

Uno de los mejores logros del ciclismo en los albores del Nuevo Milenio fue el título alcanzado por Santiago Botero, en 2002, en Zolder, Bélgica, al coronarse campeón del mundo en la contrarreloj individual. Ese mismo año fue cuarto en la general del Tour de Francia y en 2005 se coronó campeón del Tour de Romandía, título que logró este año Nairo Quintana.

Tras estas gestas fueron llegando más ciclistas en otras pruebas, como el Tour de Langkawi en 2002, con Hernán Darío Muñoz, Freddy González 2004, y con José Serpa en 2009-2012 y Julián Arredondo en 2013.

Con la llegada de Nairo Quintana al profesionalismo en el segundo quinquenio del Siglo XXI, el ciclismo colombiano creció de manera inmensa.

‘Nairomán’ reconquistó el Tour de L’avenir en 2010, después de 31 años. En 2012 se impuso en la Vuelta a Murcia, y La Ruta del Sur.

En 2011 ganaría Esteban Chaves y en 2013, Julián Arredondo.

En 2013, Nairo, se alzó con las vueltas a Cataluña y el País Vasco y fue subcampeón del Tour de Francia.

En Italia, Rigoberto Urán lograría el subcampeonato del Giro de Italia.

En 2014, Quintana en una titánica lucha con su compatriota Urán ganó por primera vez para Colombia el Giro de Italia, con segundo lugar para ‘Rigo’. Asimismo, el boyacense volvió a ser subcampeón del Tour, trofeo que aspira a ganar este 2016.

Otro de los nuevos baluartes es Esteban Chaves, quien el año pasado fue protagonista en la Vuelta España liderando la carrera varios días y este año fue subcampeón del Giro de Italia y campeón del Tour de Abu Dhabi.

Y recientemente el zipaquireño Egan Bernal terminó cuarto en Tour de Eslovenia.

Así, el ciclismo colombiano sigue construyendo su historia y certificando que es el verdadero deporte nacional ante el mundo.

Omar Romero Güiza

omar.romero@laopinion.com.co

Periodista deportivo del diario La Opinión.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.