Organizada por la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.
Tradiciones se avivan con la Fiesta del Libro 2018

Tradiciones que nos unen, es el lema de la décima cuarta versión de la Fiesta del Libro de Cúcuta, considerada el evento literario más importante del departamento. Desde hoy y hasta el próximo sábado, los amantes del mundo de las letras podrán disfrutar de una variada programación.
Organizada por la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, este año tiene como novedad que se descentralizará parte de las actividades, llegándose a las comunas de Cúcuta.
Lea aquí: Programación de la Fiesta del Libro de Cúcuta (Flic)
“Este año tendremos una Fiesta diversa, con líneas y temáticas no solo de literatura y de poesía; pues también se abordarán temas de memoria histórica que se hacen claves en un departamento como Norte de Santander donde la realidad es compleja”, dijo el director de la Biblioteca Pública, Julio García Herreros.
Una de las actividades reseñadas por García es un ciclo de cine local, en el que se proyectarán las producciones hechas en la región. “Es sorprendente el crecimiento del sector y por ello queremos recoger las experiencias para destacarlas”.
El acto inaugural de la Fiesta del Libro de Cúcuta está previsto para las 6 de la tarde de hoy en la Biblioteca Pública.
En total, para esta edición, los espectadores pueden acceder al contenido de 5.000 libros que se ofertarán. Cada año la Fiesta del Libro ha reunido a 25.000 personas y para esta versión se espera no solo mantener sino superar la cifra.
Quienes participen de las conferencias, exposiciones, presentaciones de libros, talleres y demás actividades, pueden contar su experiencia en redes sociales utilizando el hashtag #MeGozoLaFlic.
Así, para este año, la oferta editorial es diversa en géneros, autores y editoriales. Además, la Fiesta del Libro, es un espacio de encuentro, de fraternidad, de participación, de construcción y de renovación en una ciudad que crece, vive y valora la cultura.
Lea también Así fue el lanzamiento de la Fiesta del Libro de Cúcuta
Durante el reciente lanzamiento de la Fiesta del Libro de Cúcuta, el director de la Biblioteca Pública reconoció la labor de instituciones como la Gobernación de Norte de Santander y la Alcaldía de Cúcuta, así como de entidades de la región como Comfanorte que apoyan la actividad cultural y la ven como una plataforma educativa y de sano debate.
Este año la Fiesta del Libro es coordinada por Dumar Vargas Rivera, exsecretario de Cultura del municipio de Silos.
Franjas para no perderse
Nueve son las franjas que manejará la Fiesta del Libro 2018.
-Género: Fue ideada para repensar como individuos el papel de la mujer, de la población LGBTI y de las nuevas masculinidades. Además, para dialogar sobre la diferencia y la aceptación de otras formas de ser.
-Ciudad: Busca abrir espacios de sano debate para analizar la forma en que se está usando el territorio urbano y el significado de coexistir con la naturaleza. Además, incluye las expresiones culturales y artísticas.
-Memoria: Un tema impostergable que ha permitido revaluar el pasado, dar voz a las diversas poblaciones y expresiones sociales que estaban ocultas y que enriquecen a Colombia a través de la diferencia. Esta franja ahondará por medio del arte sobre las tradiciones culturales, el conflicto colombiano y sus implicaciones sociales que buscan reconciliar a un país.
-Tradiciones: La cultura es híbrida, se transforma, se hereda, es cambiante, se mide por el entorno y se mantiene. Esta línea acercará a los asistentes al pasado y al presente.
-Flic musical: La música hace parte de la esencia humana. Este año las cuerdas, el tiple y el requinto serán protagonistas, al igual que el rock, el rap, el vallenato y el hip hop.
-Flic infantil: Por medio de talleres, presentación de escritores, exposiciones temporales, artes plásticas, caricaturas, teatro, comics, ilustración, cine y otras expresiones artísticas, los niños y adolescentes dialogarán sobre el mundo y la forma como este es representado.
-Cine: Una muestra de cortos locales que evidencia cómo el cine y la producción audiovisual en Cúcuta ha venido creciendo a pasos de gigante. Además, el cineclub Los Subterráneos seleccionó bajo una temática de tradiciones, memoria y mujer, una serie de películas que muestran la otra cara de la vida, de la historia y de la cultura que es heredable.
-Flic académica: Talleristas internacionales, nacionales y regionales enseñarán lo mejor de su profesión para que los visitantes a la Fiesta del Libro puedan disfrutar de análisis de la realidad nacional.
-Poesía: Bajo el cielo de Cúcuta las imágenes emergen y los versos van creando historias, delineando una ciudad, reflejando un pasado, eternizando un instante, que a cada poema hacen del embrujo de la palabra el encuentro con la noche.
Exposiciones durante la Flic
Los asistentes a la Fiesta del Libro de Cúcuta, podrán disfrutar de exposiciones que estarán abiertas hasta el próximo sábado.
Entre ellas se destacan ‘Iniciativas de memoria en Norte de Santander’. Se trata de una galería fotográfica en honor a los familiares de 35 casos de Desaparición Forzada en el departamento. Se puede observar en el Salón de la Memoria.
También está la exposición fotográfica ‘Galería cínica’, sensibilización frente a la violencia sexual basada en género, liderada por Acnur. Se puede observar en el pabellón Santurbán.
Otra exposición es ‘Ishtana joven, reminiscencias y esperanzas’. Su objetivo es resaltar los atractivos del Catatumbo y para ello un grupo de 25 jóvenes víctimas de la guerra elaboró una exposición transmedia, coordinada por la Secretaría de Víctimas, Paz y Posconflicto de Norte de Santander y el Centro de Integración para la Paz. Permanecerá en el pabellón Catatumbo.
El dato curioso
La Fiesta del Libro de Cúcuta, en su versión 2018, cuenta con una atractiva imagen que hace alusión al lema: Tradiciones que nos unen.
El artista de Chinácota, Diego Armando Barajas Vera, fue el encargado de ilustrar de manera precisa las manos ancestrales que moldean el territorio nortesantandereano y lo convierten en cuerpo y remembranza.
Además, la imagen incluye las raíces indígenas de la comunidad Barí, la chicha y el guarapo como fuente que refresca a los campesinos del departamento.
Los páramos como fuente de vida y de encanto paisajístico, junto con sus lagunas de origen glacial y los hermosos frailejones con sus flores amarillas, hacen parte de la conceptualización gráfica. En la imagen no podía faltar la flor de ixora, representativa de la región y el gran Faro del Catatumbo que mantiene la energía que une a un pueblo.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.