Juan Francisco Carrillo creó su portafolio y algunos de su collages aparecen en proyectos editoriales,
Soy un recorte de Santander en Bogotá: artista pamplonés

Juan Francisco Carrillo Parada es un artista pamplonés que ha traspasado fronteras. Y por su técnica se define como ‘un recorte de Santander en Bogotá’.
Su primer acercamiento con el collage fue en su infancia. Coleccionaba y pegaba impresos y stickers en cuadernos y paredes. “Luego, durante mi proceso formativo como diseñador gráfico, debía ser recursivo para poder cumplir con mis entregas y apropiaba la técnica como recurso”.
Al graduarse, tuvo la oportunidad de trabajar en una editorial donde ilustró varias portadas. “Por diferentes razones laborales me fui enfocando en otros campos del diseño y me alejé del collage”.
Desde hace cuatro años junto al colectivo Redcollage retomó esta técnica “no como proceso sino como obra con la intención de volver a las técnicas tradicionales y alejarme del tecnicismo del diseño”.
De la misma manera, con el proyecto La Maleta Fanzinera ha podido impartir talleres, experimentar y difundir su trabajo. Gracias a esos dos proyectos su trabajo ha estado presente en exposiciones a nivel nacional e internacional, como en PasteUp en México y Universo Colagem en Brasil.
Creó su portafolio y algunos de su collages aparecen en proyectos editoriales como ETC Fanzine, publicaciones del Taller Blanco Ediciones y en editoriales de corte independiente. Ahora investiga sobre el collage dentro de las publicaciones autoeditadas (fanzines).
Ilustró un libro de cuentos del escritor Fabián Martínez, quien lo define como un artista que tiene una técnica exquisita en cuanto a la selección de sus materiales en relación con su imaginación.
“Su trabajo es surrealista. Y me impresionó por la reinterpretación que hizo de las historias, fue totalmente creativo, iba más allá de lo que la historia decía. Quedé con la satisfacción que así funciona el verdadero arte, sin límites. Logró llevarlos a otro nivel, no cayendo en el lugar común, en lo literal, sino dándole un toque surrealista”.
Catalina Salazar, fundadora del proyecto La Maletas Fanzinera, lo conoce desde hace unos seis años y lo ha visto trabajar en proyectos con Ambidiestro, que es su editorial, donde hace facsímil, libros, publicaciones y desarrolla los collages. “Y Juan Francisco ha dado otra visión a nuestro proyecto”.
Y Sabrina Rodríguez, del colectivo Redcollage, lo conoció precisamente por el collage. “He visto su proceso. Vi su comienzo y cóimo su trabajo se ha transformado y ha tomado fuerza. Considero que hay un trabajo más juicioso, conceptual de lo que quiere decir, cómo lo quiere decir. No simplemente el juego de azar sino son obras más pensadas, mas elaboradas, frente al concepto y un trabajo mas juicioso en la búsqueda de los elementos para poder contar esas ideas que tiene”.
¿Cómo definiría su trabajo?
El collage es algo catártico y el espectro de posibilidades que da es muy amplio, definirlo es algo complejo, podría decir que son pensamientos abstractos de la vida.
Mi ‘investigación-creación’ la he basado en la exploración de materiales blandos y rígidos, dentro del ensamble, el collage, el PaperCut y ejercicios básicos de animación, destacando temas como la precisión, lo etéreo, lo efímero, la nostalgia, el psicoanálisis, el recuerdo personal, la condición humana y los estados de ánimo, es una búsqueda constante del simbolismo y lo metafórico como base fundamental de lo poético.
¿Qué referencias están presentes en su trabajo?
Los ingredientes de mi trabajo esencialmente son: la introspección, las vanguardias, la poesía, la micro ficción, los clásicos de la fotografía en blanco y negro, el teatro, el circo, la danza contemporánea acompañadas de post punk.
¿Cuál ha sido el más significativo?
Todos son significativos, podría rescatar en este momento el que denominé ‘Graduación’, el punto negro es un espejo de todos mis procesos formativos, es una invitación a rescatar lo diferente, lo transgresor en toda dinámica social.
¿Cuáles son las principales fuentes de las imágenes con las que compones?
Siempre busco materiales con historia, papeles y objetos que evoquen nostalgia, que se note el paso del tiempo. Es una búsqueda constante, el mercado de las pulgas, las librerías de viejos, regalos de amigos y familiares nunca faltan.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.