Formulario de búsqueda

-
Viernes, 6 Julio 2012 - 10:41pm

‘Soy neurótico del cine y el arte’

La opinión
El cucuteño Iván Darío Gallo Sanabria, de 34 años, ingresó al medio artístico jugando a ser escritor, y soñando en convertirse en un famoso dramaturgo.
/ Foto: La opinión
Publicidad

Sin embargo, la vida le enseñó a conocer sus limitaciones y pese a que escribió tres novelas, y publicó a los 17 años el cuento La bestia, se alejó de la escritura y encontró en la crítica de cine su manera para desahogarse.

Él afirma caracterizarse por ser neurótico, y vivir en función de lo que lo apasiona: el cine y el arte.

De Cúcuta guarda entrañables recuerdos de su época de colegio en el Calasanz. Al graduarse del bachillerato descansó un año en casa de sus abuelos en Medellín, y luego ingresó a estudiar Historia en la Universidad Industrial de Santander (UIS).

El pregrado lo terminó en el 2006, y con su estilo irreverente, afirmó que decidió ingresar a la universidad porque necesitaba una excusa para no permanecer en Cúcuta. “El que tenga aspiraciones artísticas no puede quedarse en la ciudad, consideró que no es apta para los jóvenes con talento porque no hay oportunidades”.

¿Qué es ser crítico de cine?

Por experiencia sé que nadie sueña con ser crítico de cine, y todo el que ve una película tiene su opinión. Eso significa que como crítico uno debe esforzarse por saber más que los demás, y darle sensibilidad a los sentidos.

¿Cómo ser un buen crítico de cine?

No se puede tener prejuicios. Además, tampoco se puede tener géneros vedados.

¿Cuáles son las cualidades de un crítico?

Ser preciso, no tener mala memoria, ser apasionado de la investigación,  tener sensibilidad, y un amplio conocimiento sobre arte para decodificar el mensaje que presenta un filme.

¿Cuáles son sus primeros recuerdos cinematográficos?

De niño recuerdo que me embobaba observando a mi papá viendo El planeta de los simios. Quizás desde esa época me volví proclive al cine fantástico.

¿Cómo elabora sus críticas?

Por las noches veo películas y al día siguiente me levanto a las 6 de la mañana, y dejó que la imaginación de rienda suelta para escribir. No importa si los filmes son o no estrenos, o si van a ser publicados, lo importante es seguir un adiestramiento.

¿Dónde ha publicado sus trabajos?

La primera fue en el desaparecido diario La Frontera, en un suplemento que se llamaba Sagaya. También he publicado críticas en El Tiempo y El Espectador. Me volví crítico habitual de la revista Kinetoscopio, que se edita desde 1990 en Medellín. Tuve una revista que se llamó Vista al Sur, y en algún tiempo que viví en Argentina publiqué en la revista Academia.

¿Cuál es su principal logro como crítico?

Mire, en el cine me siento jugando de local y eso me hace sentir bien conmigo mismo. Pero también debo afirmar que mi gran frustración será la de no haber sido escritor.

¿Cómo se relaciona el cine y la literatura?

Demasiado. Hay muchos escritores que admiró y guardan una relación directa con el cine. Por ejemplo, Scott Fitzgerald, o algunas de las novelas de Ernest Miller Hemingway,  que fueron adaptadas al cine.

¿Ha pensado en hacer guiones?

Sí. Hace poco descubrí que puedo explotar el gusto literario como guionista, para no quedarme en el oficio estéril de la crítica. El año pasado gané un concurso del Fondo Nacional de Cinematografía, y se rodó un cortometraje que escribí y se llama El rostro de Alipio.

¿Está escribiendo otros guiones?

Sí. Tuve la fortuna de conocer al director caleño Colbert García y con él realizamos un largometraje que se llama En un lugar feliz. Luego trabajamos en escribir una comedia que se llama Entre piernas, que será protagonizada por Patrick Delmas, y se comenzará a rodar en agosto. También estamos desarrollando un thriller de una asesina que mata con viagra.

¿Cómo está el cine en Colombia?

Nunca en la historia del cine colombiano se habían hecho tantas películas como ahora. En la época de Focine se hacían 3 o 4 al año. En la actualidad gracias a la Ley del Cine se hacen hasta 18 anualmente.

¿Colombia es un país cinéfilo?

No. El público cuando entra a ver una película colombiana lo que quiere observar es Sábados Felices sin propagandas. Por eso uno de los filmes con más aceptación fue Muertos del susto, protagonizada por Alerta y Don Jediondo.

¿Cómo son los espectadores colombianos?

Es un público viciado por el esnobismo, que se identifica con lo caricaturesco. Otros prefieren observar todo lo relacionado con narcotráfico, pero paradójicamente se preocupan porque sus hijos van a imitar a Pablo Escobar. Hace falta dar oportunidad al debate.

¿Con qué películas colombianas se identifica?

Me encanta Rodrigo D., de Víctor Gaviria. También un mediometraje de Gaviria que se llama Los músicos. Otras son La primera noche, de Luis Alberto Restrepo; Silencio en el paraíso, de Colbert García; y Confesión a Laura, de Jaime Osorio.

Eduardo Rozo

@eduardorozo5

Apasionado por el periodismo ambiental y cultural.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.