En la edición de este año se recibieron 1.800 películas.
Pamplonés le da vida al Festival de cine de Bogotá

De visita en la frontera, Henry Laguado Gamboa, habló de la satisfacción que le genera que el Festival de Cine de Bogotá, un hijo suyo, llegue a la edición 36.
El medio cultural es complejo y mantener un evento cinematográfico por más de tres décadas, “genera satisfacción y es la prueba de que hay personas interesadas en el cine y en las manifestaciones culturales”.
Para la edición de este año se recibieron 1.800 películas de 56 países. La cifra contrasta con las de la primera edición, donde se proyectaron cinco de 35 milímetros y una de 16. Además, de un video en retrospectiva de Gabriela Samper, considerada la pionera del documental en Colombia.
Laguado dirige el Festival desde sus inicios. “Acá estimulamos a los nuevos directores y lo que proyectamos no se ha visto antes. Generalmente descubrimos nuevos talentos y se tiene en cuenta que los directores no hayan producido más de tres películas”.
Uno de los casos que más recuerda el pamplonés es el del famoso cineasta español Pedro Almodóvar, cuyo primer premio fuera de su país natal fue en el Festival de Cine de Bogotá.
Evento mundial
La edición de este año se cumplirá del 16 al 22 de octubre. Laguado, recordando la evolución del Festival, contó que en la segunda edición solo se tenía una película, razón por la que empezaron a buscar filmes en Venezuela, Panamá, Ecuador y Perú.
“Al tercer año Panamá y Ecuador no tenían películas y nos fuimos por el Caribe. Así, poco a poco, nos convertimos en un festival mundial”.
De las 1.800 películas recibidas este año, todas son vistas por los organizadores y se seleccionan 100 que entran en competencia en las diferentes categorías.
“Hay películas preseleccionadas de Bangladés, Rumanía, Argentina, México y República Dominicana. A la par de los largometrajes se proyectan documentales de arte, sociales y ambientales”.
Una de las novedades es la apertura de una sección de muestra de cortometrajes.
Este año recibieron 600 y ante la masiva participación se decidió estimular a los creadores de estos formatos.
En 2019, también se dará continuidad a la apuesta de cine para ciegos (voz de la película) con el filme Viacrucis. El afiche de este año fue elaborado por la reconocida artista santandereana. Beatriz González.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.