Formulario de búsqueda

-
Lunes, 14 Septiembre 2015 - 2:42am

Noches de lunas y de lecturas dedicadas a los niños del silencio

Niños de la invasión Brisas de Paz y Futuro de Cúcuta, se entretienen frente a una improvisada pantalla de cine.

Cortesía
Los niños asisten a las noches de luna y lectura.
/ Foto: Cortesía
Publicidad

Yarimar, 13 años; Remelde, 9; Astrid 7 y la pequeña Alcira, de 4 añitos, son los hermanos Figueroa Pérez, los sueños vivos e inocentes de sus padres, los hijos débiles de la realidad de Colombia y los motivos más poderosos de la vida de Ramón del Carmen, su hermano mayor de 19 años de edad que batalla días completos en el oficio de la construcción por la canasta del hogar.

Los niños son los tesoros de su causa y los ojos de un futuro escondido que se alimenta de esperanza y de fe. 

En una noche de luna y sin muchas luces eléctricas alrededor, la pequeña Alcira descansa sobre los brazos y el pecho de Yarimar, parece una muñeca con sus ojos claros y su rostro perfecto a medio dormir.

Remel, mientras tanto, cuida de Astrid, no la desampara un solo segundo. Ellos siempre están juntos, los ata un amor natural, viven con las manos y las miradas unidas desde aquel día triste de 2012, cuando salieron corriendo de Tibú (Norte de Santander), desplazados por la violencia.

“Nosotros tuvimos que dejar nuestra casa porque era más importante la vida, a unos familiares de papá los asesinaron en ese pueblo”, dice Yarimar, con la experiencia de una adulta y la voz frágil de esa niña inocente que no ha dejado de ser.

Los cuatro hermanos menores de la familia Figueroa Pérez, junto a otros 29 amiguitos de la invasión Brisas de Paz y Futuro de Cúcuta, ríen como nunca frente a una improvisada pantalla de cine que les brinda la Red de Lectura y Escritura de la ciudad y la Biblioteca Pública. Todos comparten el mismo pedazo de cielo y el mismo plan.

La alegría que se vive en este espacio no tiene muchas posibilidades de comparación, las imágenes son inmensamente conmovedoras: son 33 niños humildes que disfrutan entre saltos y sonrisas la luna y el regalo sencillo de una lectura y una película, 33 niños que con sus pies desprotegidos se visten de felicidad por un momento fugaz, 33 pequeños transeúntes de la capital oscura que gozan de un instante de luz con los cuentos y largometrajes de una biblioteca pública, 33 voces de la Cúcuta apagada que gritan de verdadera dicha con los personajes cinematográficos que aparecen en el telón, 33 niños que desde los suburbios de la frontera tienen un lugar especial en los pensamientos de los promotores de lectura que los visitan algunas noches para compartir con ellos instantes de magia y sensibilidad humana.

Brisas de Paz y Futuro, a pesar de la inmensa belleza de sus hijos, es el resultado de las crónicas tristes de la vida en Colombia, es la suma de muchas familias desplazadas por el conflicto armado de nuestro país y el refugio de aquellos hogares cercenados por el maltrato que huyeron de Tumaco, Turbo, Cali, Barranquilla, Tibú, y encontraron en la capital de Norte de Santander un espacio mínimo para volver a intentar la vida. 

Una invasión donde los muros son de tabla –y a veces de ladrillos quemados–, los techos de hojas de lata, la electricidad es leña y esperma, y los sueños de hierro firme. Un territorio informal que se sostiene en pie de lucha porque guarda en su lecho niños que tienen horizontes posibles y mundos anhelados. 

Estos niños son el destino más importante de las ‘Lunadas literarias’ que organiza la Red de Lectura y Escritura de Cúcuta con los libros de la colección ‘Leer es mi cuento’ y las herramientas tecnológicas dotadas por el Proyecto Uso y apropiación de TIC en bibliotecas públicas del Ministerio de Cultura de Colombia. 

Estos 33 niños que crecen en la otra ciudad, en las casas invisibles de la frontera con Venezuela,  justifican –una vez más– la razón de ser de las bibliotecas públicas.

Lunadas que viajan a la oscuridad

El camino comienza en la Biblioteca de Simón Bolívar de Cúcuta con la preparación de cada uno de los detalles que demanda una ‘Lunada Literaria’ en la periferia de la ciudad: los libros que van a compartir con los asistentes, la maleta con las letras y los dibujos para los niños, la película que se proyectará en la noche, los dulces para quienes vayan a la Lunada, la leña que alumbrará las lecturas, el telón para reflejar los personajes cinematográficos, el ‘video proyector de cine’, la identificación de los promotores para ingresar tranquilos al territorio, el automóvil de extensión bibliotecaria de la Red de Lectura y Escritura de Cúcuta, los cables para llevar luz eléctrica a un territorio abierto, el favor de la luna y cinco profesionales entregados a las causas sociales de su ciudad que trabajan para la Red.

Después de un viaje de 20 minutos hasta la invasión Brisas de Paz y Futuro se encuentra la amabilidad propia de los habitantes.

De inmediato, los asistentes principales comienzan a hacer presencia en el lugar de la ‘Lunada’: una niña de 13 años que es líder en su comunidad y llama por un megáfono a sus vecinos, dos niños sin zapatos que se sientan en los mejores puestos, otra niña pequeña que abraza tiernamente a su mascota, un niño de cinco años que se acerca con su abuela, cuatro hermanitos que siempre están juntos, y 24 pequeños más que llegaron a disfrutar de las lecturas, las conversaciones sobre mitos y leyendas, y la película que alumbrará sus noches. 

Seguidamente, los promotores de lectura improvisan, en medio del polvo y la oscuridad, la sala de una biblioteca pública con llantas de carro, sillas de madera, una fogata y extensiones eléctricas. En instantes, la pantalla está instalada, el fuego resplandeciente, los libros abiertos y las sonrisas libres.

Víctor Solís Camacho, el bibliotecario del barrio Simón Bolívar de Cúcuta, inicia la actividad con la lectura de un libro sobre relatos míticos de la región, que los niños continúan con diálogos y gritos asociados a la temática.

Algunos más curiosos toman varios cuentos y los leen en soledad bajo una luna generosa. Entonces, los primeros planos del escenario y el horizonte lejano de una ciudad que anochece lentamente transmiten una alegría sincera por la felicidad que expresan los rostros y las palabras naturales de los niños que están allí: los 33 pequeños disfrutan este diminuto instante, son felices y viven el presente. 

Concluidos los relatos de miedo y luego de compartir malvaviscos asados con los asistentes, se encienden las luces del video proyector y el telón de cine se impone en aquella colina de la invasión.

Las expectativas son indescriptibles, todos los niños rodean la pantalla que sostienen de lado a lado tres promotores de lectura durante toda la película. La espera de una tarde completa ha culminado, y la película de la ‘Lunada’ aparece en frente de los ojos de los niños: ‘Metegol’, de Juan José Campanella. Los niños vuelven a gritar de alegría. 

Los más pequeños de Brisas de Paz y Futuro tienen la oportunidad de ver una de las cintas más representativas del cine latinoamericano gracias al trabajo de la Red de Lectura y Escritura de Cúcuta y a los recursos tecnológicos entregados por el Proyecto Uso y apropiación de TIC en bibliotecas públicas del Ministerio de Cultura de Colombia.

Es una noche para disfrutar entre amigos la historia de Amadeo, Laura y Grosso. Es una noche de risas antes de la cama.

La película desde sus inicios atrapa los ojitos de los niños que a veces se cubren el rostro para evitar la tierra que se levanta con el viento. Los corazones palpitan más rápido. La pantalla, por su parte, resiste el movimiento de la naturaleza con la ayuda de los tres promotores que la mantienen firmemente con sus brazos. Los personajes de Metegol, mientras tanto, sugieren toda clase de emociones entre los espectadores que le hablan y le gritan a la película y a sus personajes. La Lunada Literaria, en esta inapelable oscuridad, alumbra como el sol. 

Y alumbra porque le ofrece dos horas de entretenimiento majestuoso a unos habitantes que muchos otros no han mirado, porque se escapa de las paredes de la biblioteca pública para llegar a donde quienes no pueden visitarle, porque lleva los recursos bibliotecarios a los niños del silencio, y porque piensa en las necesidades de una comunidad que aunque no reclama, siente.

Las Lunadas Literarias de las bibliotecas públicas de Cúcuta son un ejemplo, además de todo, porque se imponen sobre las dificultades y superan la inseguridad de los barrios, las carencias de energía eléctrica de las invasiones, los bemoles del clima, y más.

Este programa institucional ha llegado antes que la luz a Brisas de Paz y Futuro en el noroccidente de Cúcuta, y es el responsable de las primeras películas que han pasado por las miradas de Yarimar, Remel, Astrid y Alcira, los hermanitos Figueroa Pérez que adoran el cine y esperan sentados sobre las bancas de madera el final de Metegol, y la llegada de una nueva luna, de otra Lunada Literaria… “A todos cuatro nos encanta el cine, pero a mi hermano todavía no le alcanza el dinero para llevarnos a las salas de cine de verdad”, finaliza Remel.

*Henry García Gaviria 

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.