Se produjeron documentales sobre la biodiversidad.
‘Nación revelada’ recorre al país
![Los Taitas de Misak: guardianes del agua y de la tierra, es uno de los documentales que pueden ser observados, ingresando a la página web de la Biblioteca Nacional de Colombia y dándole clic en el enlace de Nación Revelada.
Colprensa](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/10/21/imagen/cultu.jpg)
El Proyecto Nación Revelada tuvo sus orígenes en 2015, cuando la Biblioteca Nacional de Colombia se propuso incentivar el uso de tecnologías en las comunidades del país, y para ello invitó a los ciudadanos, a través de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, a que compartieran, digitalizaran y publicaran fotos emblemática de sus álbumes familiares.
Como resultado de este ejercicio se recopilaron 10.000 fotografías tomadas entre 1860 y 1998, acompañadas de relatos construidos por las comunidades.
Al valorar esta inmensa colección de fotografías de diferentes lugares del país, se abrió una puerta para mostrar las diferentes realidades de múltiples comunidades y, consecuentemente, de revelar la diversidad de la nación por medio de sus fotos populares.
Así surgió este año el proyecto periodístico digital Nación Revelada, desarrollado por el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional de Colombia y el Colectivo periodístico Camino.
Nación Revelada es el primer álbum de fotografía popular del país, construido colectivamente por los ciudadanos y narrado, además, en clave periodística, el cual aprovecha más de 1.000 de las fotografías recopiladas en diferentes regiones de Colombia y, a través de diferentes medios, canales y formatos, desde documentales hasta microrrelatos para redes sociales, logra mostrar una Colombia diversa, profunda y vital.
Como parte del proyecto se produjeron seis documentales, los cuales pueden apreciarse ingresando a www.bibliotecanacional.gov.co y allí dar clic al link de Nación Revelada. Las producciones que pueden apreciarse se detallan a continuación.
Le puede ingtreresar Homenaje al movimiento poético Piedra y Cielo
Las neugatas
En los años 70, Carlos Benavides y sus amigos crearon las Neugatas, una carrera de neumáticos en el río Táquiza, en Charalá, Santander. Lo que comenzó como un juego de niños, se convirtió al pasar de los años en un deporte oficial del municipio, con reglamento y participantes de toda la región. Este documental relata la historia detrás de este deporte.
El Da Vinci criollo
En la década de los años 30, el inventor y matemático nariñense, Julio César Benavides escribe un documento donde explica cómo hacer volar su llamado aeromóvil, un artefacto volador parecido a lo que hoy conocemos como el helicóptero. Aunque nadie en Bogotá atendió sus reclamos y murió en un accidente automovilístico, poco después de intentar registrar sus patentes, la influencia de su legado en su natal Gualmatán es contundente.
Los Taitas Misak
La profesora Bárbara Morales, en la vereda La Campana, (Silvia, Cauca), recolecta imágenes de los antiguos taitas de la etnia Misak para construir a través de ellas la memoria de su pueblo que, por más de 100 años, ha resistido en las montañas del Cauca.
Las picoteras de Pedraza
Las bandas papayeras de Pedraza (Magdalena), empezaron a venirse a pique con la aparición definitiva de los ‘picós’, elemental transcripción fonética de la palabra inglesa pick-up, la cual hacía referencia a los primeros tocadiscos y equipos de sonido que llegaban al país. En los años 80, las mujeres de Pedraza ven en los ‘picós’ una oportunidad para generar actividades productivas en el municipio, que además de dinero, aportaron a la historia musical de este municipio situado a la orilla del río más grande del país.
Las tragedias de Paz de Río
El municipio de Paz de Río está entre los ríos Soapaga y Chicamocha, al norte de Boyacá. Como ironía a su nombre, aquí, los ríos no dan tregua. El peligro de represamientos y avalanchas vienen en susurros que se hacen cotidianos entre los habitantes que, a pesar de haber perdido sus pertenencias, vuelven a empezar.
La promesa del capitán
El capitán Jaime Duque Grisales nació en Villamaría, Caldas, en 1917. Fue el primer piloto colombiano en hacer un vuelo trasatlántico entre América y Europa, a bordo de un avión DC-9 que salió desde el antiguo aeropuerto de Manizales. Cuentan que el capitán acumuló una fortuna tan inmensa que quiso compartirla con su pueblo natal haciendo varios regalos.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.