Formulario de búsqueda

-
Sábado, 8 Agosto 2015 - 1:00am

Mirada al cine binacional

Luis Antonio Cerasa y Colbert García hablaron sobre los retos al desarrollar el séptimo arte en Venezuela y Colombia.

Mario Caicedo
El venezolano Luis Cerasa tiene 26 años en el cine. El caleño Colbert García tiene 28 años en el cine.
/ Foto: Mario Caicedo
Publicidad

Este sábado culmina en Cúcuta el Primer Campamento Binacional de Cine, en el que los gomosos del séptimo arte intercambiaron experiencias con reconocidos cineastas de Colombia y de Venezuela.

Uno de ellos es Luis Antonio Cerasa, reconocido por impulsar el cine en las regiones venezolanas y darle un nuevo aire educativo al mundo audiovisual en este país.

La cuota colombiana es el caleño Colbert García, quien estudió cine en Cuba y dirección de actores en Argentina. En sus inicios se destacó como documentalista, tratando temas como la crudeza de la guerra en Colombia y la violación de los derechos humanos.

Los dos directores, en entrevista con La Opinión, respondieron a un mismo cuestionario. Sus planteamientos permiten hacerse a una rápida concepción sobre la evolución del cine en ambos países.

El campamento, organizado por la fundación Cinerama, buscó fortalecer el ámbito cinematográfico en la ciudad y unir esfuerzos para el desarrollo de proyectos binacionales que beneficien a los nuevos realizadores.

En total se capacitaron 120 jóvenes y adultos. Además de 80 niños que hacen parte de un programa de cine liderado por Comfanorte. Los participantes se mostraron complacidos con la actividad y esperan que el próximo año se repita.

"Desde las regiones hemos liberado al cine"

Luis Antonio Cerasa se hizo cineasta luego de forjar una carrera como militar. Él, de 52 años, es natural de Maracay -Estado Aragua, Venezuela-.

“Me crié allí hasta que terminé el bachillerato y me fui al servicio militar que es obligatorio en mi país. Luego hice carrera militar y estuve ocho años en las fuerzas armadas, en una unidad de operaciones especiales de la aviación”.

Luis Antonio confesó que la vida militar era un deseo de su mamá y quiso cumplirle el sueño. Sin embargo, desde niño el cine era su fascinación y cuando llegó la hora se fue a estudiar cine en Estados Unidos y regresó para dedicarse a la docencia, en la que completa 26 años.

¿Sus primeros proyectos?

Fueron 27 cortometrajes con los que ganamos 12 premios, tres de ellos internacionales. Luego vino la primera película de suspenso: ‘El otro lado’ y otra de cine experimental llamada ‘El salvador’. Al tiempo, creamos unos campamentos de formación en cine para actores.

¿Lo más difícil para hacer cine?

Los recursos. Juntamos voluntarios, personas que puedan aportar tanto esfuerzos como servicios y dinero para hacer cine. Para nadie es un secreto lo complicado de la economía en Venezuela.

¿Qué ventajas ofrece su país?

Somos uno de los pocos países latinoamericanos que tiene una ley que favorece a los realizadores y permite una recaudación importante para autofinanciar el cine. El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (Cenac) maneja los recursos que están a disposición de los cineastas por medio de concursos.

¿En cifras cómo es la evolución?

Para los años 90 hacíamos seis películas al año. Para 2014, casi 40 y este año vamos en 53. Crecimos enormemente de la mano de realizadores independientes y de la aparición del cine regional.

¿Temáticas que trabajan?

En los 70 y 80 eran de denuncia social. Luego comenzó la diversidad de temas y actualmente muchos cineastas le apuestan al misterio y al suspenso.

¿Cómo están en formación de públicos?

El Cenac y la Cinemateca Nacional de Venezuela se encargan de la creación de espectadores por medio de una red de salas de cine comunitario que permiten exponer películas del mundo. Eso, sumado a procesos de formación en todo el país hacen que se plantee una nueva masa crítica.

¿Reto de jóvenes cineastas?

Estamos tratando de formar las nuevas generaciones a partir de la crítica. Ellos deben ser atrevidos e irrumpir con nuevas estructuras de lenguaje.

"Hay que mirarnos al espejo"

El director caleño Colbert García, de 50 años, afirma que el cine permite mirarse al espejo y es una herramienta vital en el desarrollo de una sociedad. Él, tiene 28 años en el cine.

Su acercamiento con este medio se inició en su natal Cali, donde asistía a los teatros. “Esta es una de las ciudades más cinéfilas y el secreto está en el impulso que dan las universidades”.

¿Sus primeros proyectos?

Fue un documental que ganó el Festival de Cine de Bogotá hace muchos años. Era la historia de un taxista caleño, de su vida cotidiana. El hombre había bautizado a todos sus hijos con nombres de filósofos (Aristóteles, Platón). Dos de ellos habían muerto y aún los conservaba.

¿Lo más difícil para hacer cine?

Para los que hemos apostado por un cine independiente es muy complicado porque hay que conseguir los recursos y esto requiere de excelentes equipos de trabajo, de gente que crea que podemos llegar a un buen puerto.

¿Qué ventajas ofrece su país?

La evolución ha sido grande en el cine colombiano gracias la Ley de Cine (814 de 2003). Además del trabajo de Proimágenes y del Fondo de Cinematografía. El esfuerzo de estas entidades y de los realizadores están dando frutos, muestra de ello son los premios internacionales.

¿En cifras cómo es la evolución?

Hace 15 años se estaban haciendo cuatro películas. Hace seis años la cifra aumentó a 16 y ahora estamos en 50. La tecnología ha facilitado el crecimiento.

¿Temáticas que trabajan?

La situación de violencia como es natural por la realidad del país. El cine de los 70 y 80 era comprometido con lo social. Sin embargo, la gente va cambiando sus militancias y se abren espacios para géneros como el terror y la comedia.

¿Cómo están en formación de públicos?

En este aspecto hay que darle mucho crédito al Ministerio de Cultura. De una parte está ‘Imaginando nuestra imagen’, proyecto de formación de jóvenes en las regiones que permite hacer un primer acercamiento al mundo del cine. Además, está todo el trabajo de los cineclubes.

¿Reto de jóvenes cineastas?

Hacer buenas historias y que generen emociones. Las mismas deben reflejar lo que se vive y son las regiones. Hay que despertar la imaginación.

Eduardo Rozo

@eduardorozo5

Apasionado por el periodismo ambiental y cultural.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.