Al país gaucho llegó como invitado a la Feria del Libro de Buenos Aires, donde compartió con bibliotecarios de todo el mundo.
Libros de Tibú, en Argentina

El Catatumbo, históricamente, ha sido una de las zonas más golpeadas por la guerra en Colombia. Y, aunque este territorio por décadas ha sido ensordecido por fusiles, estos poco a poco se silencian y le dan paso a bellos relatos de niños y jóvenes que cuentan sus vivencias a través del arte, la lectura y la escritura.
Esta experiencia de vida ha sido potenciada por un guardián de las letras, un hombre que desde la biblioteca de Tibú trabaja incansablemente para inculcar en las nuevas generaciones la importancia de leer y expresarse. Mauricio Padilla Gómez logró que todas sus aventuras fueran conocidas en Argentina.
Hoy, en diálogo con La Opinión, habló de su travesía por la capital de Argentina y de lo que para él significa el trabajo que desempeña diariamente.
¿Cómo se dio la invitación?
En Estados Unidos tengo unos amigos bibliotecarios y ellos me gestionaron la participación en Argentina. Luego de exponer mi trabajo nos dimos cuenta que pese a estar en lugares con contextos opuestos, tenemos algunas cosas en común.
¿Qué fue lo novedoso de la visita a Argentina?
Establecer que un punto de encuentro es la meta de brindar nuevas oportunidades a las comunidades con las que trabajamos, pese a que los sistemas bibliotecarios son distintos. Gustó mucho el libro: ‘Anecdotario de Tibú y otras cositas más’. También les conté sobre las redes departamental y nacional de bibliotecas y el apoyo que desde allí se facilita.
¿Cómo califica esa experiencia?
Enriquecedora. El hecho de conocer otro país, su cultura e interactuar allí con personas de otras partes del mundo amplía los conocimientos y da luces para implementar nuevas estrategias a nivel local.
¿Hace cuánto funciona la biblioteca de Tibú?
La biblioteca Monseñor Juan José Díaz Plata fue creada por acuerdo municipal el 17 de mayo de 1994. Desde 2008, me vinculé a ella y poco a poco hemos logrado fortalecer los procesos de enseñanza.
¿Qué estrategia utiliza para fomentar la lectura en una zona golpeada por la violencia como el Catatumbo?
Nos armamos con botas para llegar a los sitios más alejados del municipio y cuyos habitantes no tienen posibilidad de ir a la biblioteca. A ellos les llevamos talleres de lectura y se les dejan tareas para hacer más dinámico el ejercicio. Adicionalmente buscamos que los usuarios vean a la biblioteca como un segundo hogar, donde se fomenta el buen trato y el sentido de pertenencia.
¿Qué tantas visitas reciben?
De lunes a jueves recibimos en las mañanas a cinco grupos de niños de la escuela La Esperanza. Cada uno tiene 32 estudiantes, para un total de 160 diarios. En las tardes el promedio de visitas es de 60 personas.
¿Cuáles son las consultas más frecuentes?
Los niños consultan mucho sobre leyendas, les encantan las historias de terror, los libros de temas cotidianos y las historietas. Los jóvenes buscan autores en específico, muchos de ellos asignados por los docentes en los colegios y para el desarrollo de actividades académicas. Lo curioso es que la mayoría, por gusto propio, se interesan por títulos de Paulo Coelho y Carlos Cuauhtémoc.
¿Qué dotación tiene la biblioteca?
Contamos con una dotación bibliográfica de más de 4.000 libros, una infraestructura con salas de informática, infantil y una de consulta. Complementario a esto tenemos computadores para que los usuarios reciban talleres de formación en nuevas tecnologías y servicio de internet gratuito. Además, recibimos apoyo de las redes nacional y departamental de bibliotecas públicas, desde las que se fortalece el trabajo.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.