En Colombia, 750 alumnos se capacitaron en oficios tradicionales en ‘Escuelas taller del país’.
Las apuestas culturales cumplidas en 2016
![Colombia fue el país invitado de honor a la Feria Internacional del libro de Lima. Internet](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2017/01/01/imagen/cultura.jpg)
Al finalizar el año empiezan aparecer los balances de los distintos sectores, y la cultura no podía quedarse atrás, más cuando será pieza vital a lo largo de la etapa de posconflicto.
Estos fueron los hechos más importantes de la cultura durante el 2016.
País con más y mejores lectores
A lo largo de 2016, el Ministerio de Cultura construyó y dotó 23 bibliotecas públicas y adquirió más de 2.6 millones de libros para las 1444 bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas, dentro del Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’ que busca aumentar los índices de lectura al año de 1.9 a 3.2 en 2018, para lo cual se hizo una inversión de 67 mil millones de pesos, junto con aportes adicionales de aliados por más de 26 mil millones de pesos.
Además de apoyar distintas ferias del libro del país, Colombia fue el país invitado de honor a la Feria Internacional del libro de Lima contando con la participación de 30 escritores nacionales.
Dentro del programa ‘Regalar un libro es mi cuento’ se entregaron 106.042 libros en Amazonas, Guaviare, Vichada y Arauca. Todo esto gracias a la generosidad de los colombianos que compran libros nuevos en librerías para estudiantes de colegios públicos de todo el país.
Además, se hizo entrega de la tercera versión del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez al colombiano, Luis Noriega por su libro ‘Razones para desconfiar de sus vecinos’; mientras que el manizaleño Octavio Escobar fue el ganador del Premio Nacional de Novela.
Espacios renovados y fortalecidos
El Ministerio de Cultura invirtió 55.944 millones de pesos en infraestructura cultural. Con ello, se entregaron 43 espacios culturales nuevos, renovados y fortalecidos que contó con una inversión de 17.317 millones de pesos, mientras que otros espacios se encuentran en construcción por 38.627 millones de pesos.
El 41% del presupuesto de inversión del Ministerio de Cultura se destinó para la construcción, adecuación, restauración, rehabilitación, mantenimiento y dotación de la infraestructura cultural del país, la cual está conformada por bibliotecas, casas de cultura, escuelas de música, teatros, museos, centros culturales, entre otros.
De las obras entregadas, 27 son nuevas infraestructuras culturales, entre 25 bibliotecas públicas y dos casas de cultura, así como diez infraestructuras rehabilitadas, y se realizaron seis intervenciones patrimoniales como la restauración integral de la Basílica y Claustro de Nuestra Señora de Monguí, Boyacá; las Capillas paeces, Cauca, y la restauración de Iglesia de la Concepción en Mompox, Bolívar. También se intervino inmuebles en Bogotá, Guaduas, Honda y Lorica.
Actualmente, se encuentran en ejecución de obra las Escuelas Taller de Quibdó, Chocó y Tumaco, Nariño; la Plaza de Mercado de Buenaventura y las obras de ampliación del Teatro Colón Bogotá.
Protagonista internacional
Con más de 3800 citas y 200 compradores de Estados Unidos, así como Asia, Europa y América Latina, Colombia fue anfitrión de Micsur, el Mercado de Industrias Culturales más grande de Suramérica, donde asistieron 600 empresarios de diez países, así como de 3200 acreditados.
Fueron 100 horas de programación entre shows de música, teatro y danza, y foros académicos; 500 artistas de Suramérica en escena, diez países participantes y más de tres mil personas.
La gran pantalla
El 2016 el sector cinematográfico del país dejó cifras récord en número de espectadores y recaudo de dinero a través de la taquilla. Más de 61 millones de personas asistieron a los cines al cierre del año, generando ingresos por entradas de más de 533 mil millones de pesos, con un incremento del 4% en espectadores y del 8% en la taquilla en comparación con el 2015.
Las películas nacionales registraron en diciembre más de 4.3 millones de espectadores, un 26% más, frente a la asistencia de cine nacional en 2015, la cifra más alta en la historia del cine colombiano.
Un total de 36 películas nacionales se estrenaron en diciembre, la mayor cantidad de obras estrenadas por año. Asimismo, el promedio de espectadores por estrenos colombianos asciende a 120.238 espectadores, 25.018 espectadores más que el 2015.
La Ley 1556 o Ley filmación Colombia, que busca promocionar el territorio nacional como escenario para la filmación de obras cinematográficas, llegó en 2016 a 26 proyectos extranjeros aprobados con una inversión de 113 mil millones de pesos, de los cuales el Gobierno Nacional ha aportado 39 mil millones como contraprestación.
La Ley del Espectáculo Público generó un recaudo de más de 16.300 millones con los cuales, se adecuó más de 90 escenarios de las artes escénicas en diferentes regiones del país.
Patrimonio cultural
En 2016 se asignaron seis mil millones para la recuperación y fortalecimiento de espacios patrimoniales de los colombianos como la Casa de la Pola, en Guaduas, Cundinamarca; el Parque Grancolombiano, en Norte de Santander; la Estación del tren, en Bugalagrande, Valle del Cauca; la Catedral de Manizales, en Caldas; el Camellón de Lorica, en Córdoba.
Se entregaron las obras de restauración de las cuatro capillas doctrineras ubicadas en los resguardos indígenas de Togoima, Suin, Chinas y Avirama, en el Cauca; la restauración de la Basílica y el Claustro de Nuestra Señora de Monguí, en Boyacá, y se avanzó en la tercera etapa de la revitalización del Teatro Colón.
Asimismo, MinCultura aportó este año 3.900 millones de pesos para las Escuelas taller del país, en las que se capacitaron en oficios tradicionales 752 alumnos durante 2016. Se trabajó, además, en la puesta en marcha de las Escuelas Taller de Quibdó y Cali.
Se invirtieron dos mil millones en la elaboración de Planes Especiales de Manejo y Protección –PEMP- en Ambalema, Tolima; el Carmen, en Norte de Santander; imágenes de la Semana Santa de Popayán, en Cauca; y el Parque arqueológico de Facatativá, en Cundinamarca, entre otros.
Por otra parte, se realizó la entrega del órgano de la Catedral Primada de Bogotá, cuya recuperación duró tres años.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.