Los niños están hablando más español que su lengua nativa.
A indígenas barí les preocupa desaparición de su lengua
![Una de las actividades que despertó más interés fue la conferencia de tres integrantes de la comunidad Barí. En la imagen Acucuará Bashuna, Hilly Abisay y Rosa Acarachira. Mario Franco](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/09/09/imagen/bari.jpg)
Dos días demoraron en llegar a Cúcuta. Caminaron por angostos senderos selváticos, cruzaron el río Catatumbo en canoas y se transportaron en carro por polvorientas vías destapadas para llegar a Cúcuta y participar en la Fiesta del Libro.
Sus rostros no pasaron inadvertidos en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero y su lento caminar obligaba a verlos. Ellos, integrantes de la comunidad indígena Barí, relataron historias de su cultura e hicieron un llamado para que su lengua no se extinga.
Acucuara Bashuna, líder comunitario y cultural; Rosa Acarachira, sabia de la comunidad y Hilly Abisay, líder juvenil; se ganaron el respeto de quienes los escucharon por más de una hora de conferencia.
Bashuna explicó que los indígenas Barí de Norte de Santander están organizados en dos resguardos y en ellos habitan 25 comunidades. En el resguardo Motilón Barí hay 23 comunidades y en Catalaura La Gabarra, dos.
“Políticamente estamos divididos en cinco municipios: Tibú, Convención, El Carmen, Teorama y El Tarra”.
Una de las principales preocupaciones que tienen los indígenas Barí, de acuerdo con Bashuna, es la influencia del mundo globalizado que ha generado cambios drásticos en el sistema cultural.
“Uno de los factores más importantes es la lengua. Los jóvenes están hablando más español que barí. Alrededor del resguardo hay veredas y uno está en contacto permanente con ellas. Así, desde niños, están empezando a reconocer los dos idiomas”.
Festivales
Una de las actividades que congrega a todos los indígenas Barí es el Festival del canto y la flecha, que se prepara con un mes de anticipación y se cumple dos veces al año. En total, son 12 juegos, en un una especie de olimpiada en la que juegan un papel primordial los sabios, quienes instruyen a los jóvenes.
“Las mujeres lideran los cantos tradicionales y la elaboración de artesanías como canastas, esteras, guayucos y chinchorros. Los hombres participan con algunos cantos y en todas las actividades de fuerza”.
Bashuna contó que hay oportunidades en que las comunidades se unen para competir y esto favorece que se estrechen más los vínculos entre los indígenas.
Conexión con la naturaleza
“Nosotros habitamos en lo que ustedes llaman ‘la olla del Catatumbo’, pero para los Barí es nuestro territorio, la madre Tierra”, dijo Bashuna.
El fuerte lazo que hay entre los integrantes de la comunidad con la naturaleza es tal, que para cazar, cultivar y cosechar, se tienen rituales especiales en los que se le pide permiso a su Dios: Sabaseba, para intervenir el ambiente.
“Nuestro mundo está basado en la espiritualidad, primero le agradecemos a Sabaseba y luego pedimos el permiso”, acotó Bashuna.
Esta forma de coexistencia con el territorio les ha permitido sobrevivir en una región donde confluye la guerra, el impacto de grupos armados al margen de la ley y el narcotráfico.
“Nosotros tenemos que agradecerle a Bruce Olson (misionero cristiano estadounidense), quien nos apoyó para que el Gobierno colombiano nos alinderara un terreno que fue reconocido como resguardo, en el que hay una autoridad indígena que regula al pueblo y no es la que manda sino la que orienta procesos”, dijo Bashuna.
Por lo anterior, la comunidad indígena se ha hecho independiente en su territorio, hay unidad en los bohíos y por ello nos hemos aislado de hechos de guerra.
Origen y actualidad
El líder cultural Bashuna dio a conocer que tres fueron los temas que abordaron en la conferencia. De un lado está el origen del pueblo Barí, de otro la historia en el tiempo transcurrido y finalmente está lo que quieren ser en el futuro.
“Para nosotros es claro que queremos vivir en paz y en tranquilidad. Además, la vida de la comunidad está ligada al territorio, un indígena sin tierra no es indígena, allí se hace todo, se mueve la cultura, la lengua y las tradiciones”.
En cuanto al origen, Bashuna ahondó en el tema del Dios: Sabaseba. “Saba quiere decir alguien que trasciende en el cielo y seba, ancestral”.
A la par, el líder cultural reseñó que así como para los Católicos Dios creó a Adán y a Eva, en su cultura el primer Barí vio la necesidad de la luz del día. “La noche siempre existió y se creó a la mujer. Desde entonces para nosotros ocurren los llamados pactos”.
Bashuna, contento por la invitación, dijo gracias en su lengua: ankain nobon.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.