La investigadora Juliana Montoya Arango compartió su experiencia en biodiversidad urbana con los cucuteños.
En las ciudades hay ecosistemas urbanos que deben conservarse

La biodiversidad urbana y las estrategias que deben aplicarse para la conservación -que van más allá de lo científico y atañen a lo social, cultural y a la innovación-, fue el tema de debate planteado por la investigadora del Instituto Humboldt, Juliana Montoya Arango, quien participó en la Fiesta del Libro de Cúcuta.
“Este año publicamos el libro ‘Naturaleza urbana’, que es una plataforma de experiencias y para ello recopilamos 35 casos de conservación, restauración y uso de la biodiversidad al interior de las ciudades”.
La investigadora Montoya Arango, quien pertenece a la línea urbana del programa de Gestión Territorial del Instituto Humboldt, manifestó que la experiencia se presentó a modo de caja de herramientas para que los lectores comprendan que Colombia es un país megadiverso.
Con la publicación también se busca que los ciudadanos tengan una visión diferente de la preservación, restauración, monitoreo de la biodiversidad y promoción de especies nativas, temas comúnmente inviables en las ciudades y solo asociados a los grandes bosques.
Experiencias reseñadas
De acuerdo con Montoya Arango hay experiencias significativas como la gestada por vecinos del parque El Virrey de Bogotá. “Ellos querían saber más de aves e
Hicieron un monitoreo y registro, ampliando su visión de los polinizadores a abejas, murciélagos, mariposas y moscas”.
Con la información determinaron que tipos de plantas son más viables para los jardines, por tanto atraen a los polinizadores.
“La meta es que el libro ‘Naturaleza urbana’ tenga un segundo volumen y que bueno sería incluir experiencias de Cúcuta. Sé que es conocida como ciudad verde, pero no qué tanto están identificados los cucuteños con el tema. Lo importante es que hay un buen componente en número de árboles para comenzar un trabajo”.
De acuerdo con la investigadora Montoya Arango el tema no solo es tarea de los gobiernos locales sino de los ciudadanos. “Hay que unir esfuerzos y encontrar maneras de promover la biodiversidad a través de parques y corredores. Hay que aprovechar El Malecón y la avenida Los Faroles, bellísimos espacios que aportan servicios ecosistémicos a la ciudad”.
La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.