El VII Festival Internacional de Cuenteros finaliza este viernes 28 de agosto.
Claves para ser buen cuentero

Un colombiano radicado en España hace 15 años estuvo de paso por Cúcuta como invitado al VII Festival Internacional de Cuenteros. Él, aceptó hablar de su experiencia en la narración oral y de las claves para moverse como pez en el agua en el bello mundo de la cuentería.
Se trata de Nelson Darío Calderón Jiménez, quien se hizo amante de los cuentos en 1996 y tras cuatro años de escuchar historias, se lanzó a subir al escenario.
En la Universidad Nacional con sede en Medellín se graduó de arquitecto y se fue a España. “Hace 10 años entré a trabajar en una constructora, justo en medio del boom inmobiliario y cuando el dinero no escaseaba”.
Pese a estar bien ubicado laboralmente, Nelson Calderón no se sentía feliz y decidió dejar la arquitectura y dedicarse a la cuentería. “Ese día aprendí que lo único seguro es la muerte. Luego vino la crisis en España y mis compañeros del mundo inmobiliario se quedaron sin empleo y a mí nunca me ha faltado trabajo contando cuentos”.
El arte de la cuentería
Para ser un buen cuentero, según Nelson Calderón, debe ponerse en práctica la relación comunicar-contar-recibir.
“En la narración debe existir una continua retroalimentación, solo así la profesión tiene sentido. Cuando se deja que el público se exprese libremente el entendimiento es pleno”.
Para ello entran en juego diferentes factores e independientemente de que sean narradores, cuenteros o juglares, hay unas herramientas básicas como son la expresión corporal, ese contar con el cuerpo que da seguridad.
También está la voz y la expresividad que con ella se proyecta. Esto se ve reflejado cuando se hacen pausas, se aumenta o disminuye el volumen y en la entonación.
“La improvisación es clave porque la cuentería es un arte vivo y cuando se tiene adelante a un público pasan mil cosas, puede que un niño pregunte algo y por ello hay que soltarse y dejarse llevar por el momento”.
De acuerdo con Nelson Calderón, hay que vivir lo que se cuenta y creer en la historia si lo que se quiere es llegarle al público y dejar en ellos un gusto por la cuentería.
Construcción de historias
A la hora de montar los espectáculos cada cuentero tiene su propio estilo. Sin embargo, asegura Nelson Calderón que en su caso particular prefiere escribir las historias y en menor medida hace adaptaciones, especialmente de cuentos populares antiguos.
“Luego debe prepararse el texto y para ello lo mejor es contarse la historia a sí mismo y así surge la partitura del texto, es decir, cuando se sube el volumen o se hacen pausas, para darle vida con la voz y la expresión corporal”.
Luego, cuando el cuento está armado es cuando empieza el verdadero trabajo: contárselo a la gente.
“Los cuentos maduran con el tiempo y en el ejercicio de contarlos muchas veces. Digo que son como el vino porque entre más viejos se convierten en parte de la piel”.
En el escenario pasa algo completamente distinto dice Nelson Calderón. Lo que hay que intentar es que el cuento sea ameno, entretenido y que sea acorde con el público.
“Eso no lo salva a uno de que la gente se aburra, pero si la función se está cayendo uno tiene que sacar toda su fuerza y las herramientas narrativas para lograr que el público se conecte con la escena”.
Eso, de acuerdo con Nelson Calderón, pasa cuando el público no espera a un cuentero, pero cuando la gente está a la expectativa del show, es difícil que eso suceda porque hay receptividad.
Al interrogante de sí contar una sola y muy buena historia o varias, el cuentero español dijo que prefiere varias y que tengan un hilo conductor, que sea el encargado de despertar los sentimientos en el espectador.
Exitoso festival llega su fin
Hoy, culminará el VII Festival Internacional de Cuenteros de Cúcuta y una vez más, el poder de la palabra queda confirmado en la frontera.
El principal logro del Festival, de acuerdo con Romer Peña, venezolano que oficia como coordinador artístico, es la consolidación del evento y la recordación que de él tienen los públicos en la frontera.
En Cúcuta los jóvenes han reconocido en la narración un medio para expresar sus pensamientos y se han creado colectivos que hacen presentaciones todo el año.
De acuerdo con Peña, ese éxito se debe al impacto que han generado los talleres de formación que se cumplen en el marco del Festival Internacional de Cuenteros.
Luz Miriam Montañez Oviedo, directora del Festival Internacional de Cuenteros, agradeció al público que los acompañó y a los narradores participantes.
Para la próxima edición se espera seguir contando con el apoyo masivo de los cucuteños. ‘La paz, una razón para contar’, fue el lema que se trabajó en esta edición.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.