Este es el impacto de las bibliotecas públicas en las prácticas de lectura de los colombianos.
Bibliotecas elevan el nivel académico de los usuarios

Un estudio del Departamento Nacional de Planeación (DNP) sobre el impacto del Programa Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi Cuento’, reveló que el mismo ha contribuido a mejorar el rendimiento a más del 70 por ciento de sus usuarios.
Bibliotecarios, investigadores, académicos, ciudadanos y funcionarios participaron de la socialización de los resultados.
El estudio dio a conocer el impacto de las bibliotecas públicas en las prácticas de lectura de los colombianos y la importancia que tiene el acceso temprano a la cultura.
Con el Plan Nacional de Desarrollo que fue aprobado por el Congreso de la República, se plantea fortalecer el acceso temprano a la cultura, el arte y el patrimonio en los territorios del país, y se incluye a la lectura como uno de los elementos centrales para este propósito.
“En estos cuatro años vamos a consolidar una política pública que oriente la movilización de la sociedad en torno a la lectura, la escritura y la oralidad”, aseguró la ministra de Cultura, Carmen Vásquez.
El estudio arrojó además de que el 70% de los usuarios consideran que las bibliotecas públicas han influido positivamente en su rendimiento académico, los usuarios de las bibliotecas públicas leen tres libros más que un colombiano promedio.
El gusto por la lectura está determinado por los hábitos inculcados desde la primera infancia y el 75% de las sedes educativas incluyen en los currículos de las materias el uso de las colecciones entregadas por el Ministerio de Educación Nacional. De hecho, el 71% de las sedes educativas participaron en Maratones de Lectura.
El 28% de dichas sedes desarrollaron actividades para preparar a los estudiantes para el Concurso Nacional de Cuento.
Además, los usuarios calificaron los servicios de las bibliotecas sobre 5, el trato y capacidad del bibliotecario alcanzó 4,5.
“Nuestro propósito es hacer de Colombia un país de buenos lectores, pues como lo demuestra este y otros estudios internacionales, el acceso temprano a la cultura y la lectura contribuye a la creación de hábitos que perduran a lo largo de todo el ciclo vital”, comentó Vásquez.
Según la ministra todas las acciones formuladas en el Plan Nacional de Lectura servirán para que en 2022, el promedio de libros leídos al año por la población lectora en Colombia pase, en el grupo de 5 a 11 años, de 3.8 libros a 4.2 y en la población mayor de 12 años, de 4.2 a 4.4 libros.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.