Tres mujeres dejaron atrás los dolores que les causó el conflicto armado.
Víctimas de la guerra ahora piensan en su propio negocio

Unas manzanas acarameladas, unas morcillas y unas cuantas prendas de ropa, representan los sueños de independencia de Yeiny Melissa Sánchez, Luz Edith García y Mercy Juana Torres, tres mujeres cuya vida se partió por la guerra.
Estas tres mujeres decidieron dejar atrás los dolores que les causó el conflicto para empezar una vida nueva y crear sus propias microempresas desde cero, gracias a la formación recibida en el Centro Regional de Víctimas mediante el convenio educativo del Sena y la Secretaría de Víctimas.
Aunque recibieron cursos de emprendimiento, mercadeo, ventas y servicio al cliente, para fortalecer sus ideas de negocio, las mujeres aseguran que el apoyo que encontraron en sus grupos fue su mejor motor para soñar con la independencia laboral.
Sánchez y García, optaron por la venta de comidas pues creen que es una opción rentable, y tener un negocio propio las tendrá más ocupadas y les permitirá borrar poco a poco las secuelas que les dejó la violencia.
Sánchez tuvo que abandonar su finca en Arauca hace 8 años y García dejó en 2001 su labor de promotora de salud en El Carmen cuando la acusaron de colaboradora de las autoridades.
“Esta es una oportunidad de salir adelante y mostrar que somos más fuertes que las dificultades”, dijo García mientras promocionaba sus Morcillas el Buen Gusto, las cuales distribuye en San Luis.
Por su parte, Torres sueña con alternar su labor de estilista con la venta de ropa para brindarles una mejor opción a su familia. Ella salió de Tibú en 2011.
Según Liliana Peñaranda Álvarez, gerente de proyectos de la Secretaría de Posconflicto y Cultura de Paz, estas capacitaciones en emprendimiento y demás se hacen periódicamente en el Centro Regional de Víctimas. A la fecha 300 personas se han capacitado y se espera que antes de finalizar el año se hayan graduado 500.
“Además del acompañamiento educativo buscamos fortalecer con capital semilla algunas de las ideas de negocio de nuestras mujeres emprendedoras”, explicó Peñaranda.
Unas manzanas acarameladas, unas morcillas y unas cuantas prendas de ropa, representan los sueños de independencia de Yeiny Melissa Sánchez, Luz Edith García y Mercy Juana Torres, tres mujeres cuya vida se partió por la guerra.
Estas tres mujeres decidieron dejar atrás los dolores que les causó el conflicto para empezar una vida nueva y crear sus propias microempresas desde cero, gracias a la formación recibida en el Centro Regional de Víctimas mediante el convenio educativo del Sena y la Secretaría de Víctimas.
Aunque recibieron cursos de emprendimiento, mercadeo, ventas y servicio al cliente, para fortalecer sus ideas de negocio, las mujeres aseguran que el apoyo que encontraron en sus grupos fue su mejor motor para soñar con la independencia laboral.
Sánchez y García, optaron por la venta de comidas pues creen que es una opción rentable, y tener un negocio propio las tendrá más ocupadas y les permitirá borrar poco a poco las secuelas que les dejó la violencia.
Sánchez tuvo que abandonar su finca en Arauca hace 8 años y García dejó en 2001 su labor de promotora de salud en El Carmen cuando la acusaron de colaboradora de las autoridades.
“Esta es una oportunidad de salir adelante y mostrar que somos más fuertes que las dificultades”, dijo García mientras promocionaba sus Morcillas el Buen Gusto, las cuales distribuye en San Luis.
Por su parte, Torres sueña con alternar su labor de estilista con la venta de ropa para brindarles una mejor opción a su familia. Ella salió de Tibú en 2011.
Según Liliana Peñaranda Álvarez, gerente de proyectos de la Secretaría de Posconflicto y Cultura de Paz, estas capacitaciones en emprendimiento y demás se hacen periódicamente en el Centro Regional de Víctimas. A la fecha 300 personas se han capacitado y se espera que antes de finalizar el año se hayan graduado 500.
“Además del acompañamiento educativo buscamos fortalecer con capital semilla algunas de las ideas de negocio de nuestras mujeres emprendedoras”, explicó Peñaranda.
La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.