Cens instaló un punto del vital líquido en el corregimiento y recalcó que es necesario multiplicar esta idea.
Tras 40 años con agua contaminada, Buena Esperanza tiene líquido potable

Desde el miércoles pasado, 230 estudiantes del Instituto Técnico Buena Esperanza dejaron de beber el agua contaminada que va por el canal que recorre su corregimiento cucuteño y abastece unas 1.400 personas.
Los pequeños, que cursan desde preescolar hasta el quinto grado de primaria, al menos durante sus horas de estudio dejarán de ingerir el líquido que durante años, según cuenta la misma comunidad, ha estado infestado con pesticidas, basura, y “hasta muertos” de origen animal y humano, que han bajan por ese mismo canal.
Al menos eso cuentan los vecinos de la vereda Buena Esperanza, desde este martes más satisfechos, pues después de 40 años, llegó a sus tierras el único punto de agua potable para la zona, con la entrega de una solución de potabilización por parte de la empresa Centrales Eléctricas.
Pese al empeño del saliente gerente de la entidad, Alberto Rangel, de ampliar la cobertura de estos sistemas, durante la apertura simbólica de la planta dijo, en un sutil tono de queja, que solo pudo lograr esta para Cúcuta.
“Le dije a Donamaris que hiciéramos cofinanciación, pero no pudimos firmar el convenio para beneficiar otras instituciones educativas”, contó.
Aun así, no desaprovechó la oportunidad para insistir en que es necesario multiplicar la idea, más que con intenciones, con recursos.
Por eso decidió interrumpir el protocolo y dijo a docentes y estudiantes: “escríbanle a Donamaris para que ayude a cofinanciar este proyecto”, mientras recordó que este lunes se aprobó el presupuesto de la empresa, en el que se dejaron $800 millones para este programa de responsabilidad social.
“Le debíamos este beneficio social a Cúcuta, porque ya hemos avanzado en zonas como el Catatumbo, donde 3.400 paisanos nuestros también van a tener agua potable”, comentó.
Lo que aún se espera
Si bien los padres de familia y los docentes aseguran que la vida de los niños cambió desde la semana anterior, cuando se probó la planta, insisten en que el gobierno local tiene una enorme y atrasadísima deuda para llevar agua potable para todos.
“¿Por qué, si hacemos parte de Cúcuta, no hay agua?”, cuestionó Libardo Cuberos, presidente de Asojuntas, mientras Luciana Blanco, docente del segundo grado, relató que antes debían hacer actividades en cada salón para tener siempre un botellón, pero en los baños pasan semanas sin gota de agua.
Aunque ahora los habitantes de la vereda pueden servirse de esta planta, que tiene capacidad para 17 mil litros, la solución podría convertirse en la única alternativa para beber agua limpia y, lo que es peor, dicho por uno de los presentes en la inauguración, “tocará empezar a pimpinear de esta agua para el consumo”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.