La Alcaldía y el Instituto Nacional para Sordos se aliaron con tal propósito.
Todos los sordos en Cúcuta podrán estudiar

Las señales de los sordos de Cúcuta, que informaban de la falta de oportunidades en educación, empezaron a ser vistas por las autoridades para brindarles atención.
El Instituto Nacional para Sordos (Insor) y la Secretaría de Educación del municipio acaban de sellar una alianza para brindar condiciones de eficiencia y calidad en educación a las personas con limitaciones para oír, identificadas en Cúcuta.
La directora general del Insor, Marcela Cubides Salazar, y la secretaria de Educación, Indira Jazmín Pérez, suscribieron en este sentido un convenio en el que se comprometieron a sacar avante un proyecto piloto enmarcado en el programa ‘Colombia Primera en Educación para personas Sordas’.
Cubides reveló que para ello se aprovechará la infraestructura y el recurso humano del Instituto Técnico Guaimaral, uno de los diez mejores planteles del país para sordos y a donde en la actualidad acuden 65 niños con esta discapacidad.
Uno de los acuerdos es el de mejorar la infraestructura del plantel, para lo cual se estableció una hoja de ruta que priorizará las obras necesarias, en alianza con la Gobernación de Norte de Santander.
También se revisará las dificultades en la contratación del personal docente de apoyo para los estudiantes.
El Insor —precisó Cubides— acompañará todas las acciones emprendidas para garantizar el cambio que se requiere en materia de oportunidades para los sordos de Cúcuta. Dijo que se emprendió un rastreo por la ciudad para ubicar a aquellos que no están yendo a la escuela por falta de oportunidades o lo hacen en colegios que no les brindan calidad en la enseñanza y el aprendizaje, como sucede con 40 niños que van a escuelas distintas al Guaimaral.
“Es por este motivo que vamos a reforzarlo, porque además se tienen identificadas otras dificultades, como por ejemplo que allí se concentran estudiantes con otras discapacidades y en un mismo salón para el docente es muy difícil llevar a cabo su labor”, dijo la directora de Insor.
Pérez manifestó que también se aprovecharán las instalaciones de la escuela Alma Luz Vega, para que los niños sordos reciban clases de acuerdo con sus necesidades.
En Cúcuta, 58 por ciento de la población sorda acude al Guaimaral, y se busca que todas las personas con esta limitación se formen allí, dijo Cubides.
Así, parte del acuerdo es el de organizar aulas para sordos en los grados segundo y cuarto de primariay articular acciones para atender en primera infancia y educación superior.
La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.