En la fase II de la encuesta ‘Mi voz mi ciudad’, una de las conclusiones es que el pesimismo reina en los habitantes.
Solo el 10% de los cucuteños se siente seguro en su barrio
Entre los habitantes de Cúcuta sigue primando el pesimismo sobre la situación de la ciudad en diferentes temas y la mayoría considera que se va por mal camino, agravando el panorama por la difícil pandemia del coronavirus, que ha traído desesperanza, muerte y mayor pobreza a muchos hogares en esta capital.
Lo anterior se refleja en la fase dos de la encuesta de percepción ‘Mi voz mi ciudad’, aplicada de forma virtual entre el 15 y el 30 de noviembre a 1.348 personas mayores de 18 años pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos residentes en diferentes sectores de la ciudad.
Los participantes respondieron un cuestionario de 59 preguntas asociadas a 11 temáticas, entre ellas optimismo, situación económica y pobreza, salud, educación, cultura, ambiente urbano, movilidad, servicios públicos, seguridad, justicia, participación ciudadana y corresponsabilidad, gestión pública.
Le puede interesar:
La primera encuesta de percepción se desarrolló entre el 21 de julio y el 18 de agosto, aplicada por la Red Cómo Vamos, Fundación Corona, y 19 programas Cómo Vamos por medio de la plataforma Sensata UX con participación de 60.823 personas mayores de edad pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos, entre ellas 2.375 de Cúcuta, que respondieron en esa oportunidad 50 preguntas asociadas a 11 temáticas.
En esta segunda entrega a pesar de un aumento marginal en el optimismo de la ciudad con respecto a la primera encuesta, la ciudad sigue siendo pesimista. Solo el 14% de los encuestados dicen que la ciudad va por buen camino.
“Lo anterior es entendible dado el contexto de la pandemia y sus efectos en términos económicos y sociales, como se puede evidenciar en otras preguntas”, según Mario Zambrano, director del programa Cúcuta Cómo Vamos, en el que fungen como socios estratégicos el diario La Opinión, la Universidad Libre y la Cámara de Comercio.
Zambrano indicó que dada la anterior afirmación, una de las variables determinantes es el empleo, no solo para la capital nortesantandereana, sino en las ciudades encuestadas donde el 65% en promedio sufrió perdida de empleo en el hogar, siendo en Cúcuta del 62% y donde el rebusque fue la opción para paliar las dificultades y ganarse la vida, es decir, en la informalidad.
Así mismo, de los encuestados el 24% afirmó que alguien de su hogar pasó hambre por falta de recursos, un leve aumento con respecto a la encuesta anterior. Otro ítem a destacar es la salud, donde solo el 25% está satisfecho con el servicio que recibió la persona encuestada o algún familiar, un aumento leve comparado con la primera encuesta.
Lea además:
El 31% de los encuestados esta satisfecho con la educación recibida por los niños y adolescentes en la pandemia en la ciudad.
Frente al regreso a clase a las instituciones educativas, el 54% de los encuestados dice que se debe volver cuando se encuentre la vacuna y llegue a Colombia, y un 21% en enero de 2021.
El 60% de los encuestados está insatisfecho con la calidad ambiental de la ciudad en la pandemia, siendo uno de los valores mas altos, solo superada por la percepción de Quibdó y Buenaventura.
La victimización por delitos es bastante alta en esta encuesta de percepción, 45%, superior en 11,6 puntos porcentuales con respecto a la primera encuesta, y solo el 10% se siente seguro en el barrio.
Un 64% de los encuestados está insatisfecho por las entidades prestadoras de servicio de justicia lo que es preocupante porque debilita el capital social, traducido en confianza, en un contexto de inseguridad y que puede llevar a efectos sociales indeseados, según Zambrano.
Respecto a la corresponsabilidad frente al comportamiento ciudadano en la pandemia, la mayoría se autopercibe que toma las medidas de bioseguridad, mientras que miran a los demás como indisciplinados frente al cumplimento de las medidas de autoprotección en un 74%.
El contexto actual de la pandemia
La Red Cómo Vamos considera que en un entorno volátil, incierto y complejo como el que se está viviendo es necesario innovar y proponer nuevos modos de recolección, análisis y presentación de información local, planteándose la necesidad de construir un producto complementario a la Encuesta de Percepción ciudadana del programa Cómo Vamos.
Consideran que en la actualidad se viven niveles altos de desconfianza lo que hace necesario fortalecer y reconocer la voz de los ciudadanos.
Así mismo, que la COVID-19 ha presentado grandes retos y barreras en la participación e involucramiento ciudadano, pero que sin embargo conocer e informar sobre la percepción y opinión del bienestar de los ciudadanos es relevante para las políticas públicas.
La encuesta permite medir percepciones de calidad de vida en el marco de la pandemia al producir información de percepción ciudadana confiable e imparcial, en torno a temas de las ciudades y la calidad de vida.
Utilizar la información disponible con el fin de enriquecer, fortalecer y potenciar las iniciativas de la Red y de cada ciudad, así como apoyar la formulación de propuestas ciudadanas de impacto en política pública local, regional y nacional.
Lea:
La Red considera que más de 90.000 ciudadanos participando, evidencian el interés en involucrarse en el desarrollo de sus territorios en el contexto de la pandemia.
La Opinión consultó a varios secretarios de la administración del alcalde Jairo Yáñez, sobre estos indicadores, coincidiendo que es necesario mejorar para que los habitantes de la ciudad recuperen la confianza en las instituciones, sobre las que su percepción es tan mala.
Sergio Maldonado, secretario de Desarrollo Económico, precisa que desde la alcaldía se hacen esfuerzos a diario para recuperar el tiempo perdido en los meses de cuarentena, donde los sectores económicos fuertemente afectados han venido siendo acompañados para evaluar medidas, alistar procesos de apertura y verificar la reactivación biosegura de las diferentes actividades.
Así mismo, se han cumplido acciones tendientes a mejorar los canales de venta virtual, marketing digital para microempresarios, ferias virtuales locales y nacionales, apoyo al sector agropecuario con la estrategia campo-ciudad, que le da asistencia técnica a los agricultores, acceso a estudios de terreno y líneas de crédito blandas y comercialización directa.
Además, los alivios tributarios locales de renta y predial y los más de 110.000 kit alimenticios entregados en los tres primeros meses de pandemia y la reapertura de sectores económicos con acompañamiento para sus pilotos en el aeropuerto, los gimnasios, las canchas sintéticas, restaurantes, bares y gastrobares, conciertos, cines, billares, moteles, entre otros.
Alejandro Martínez, secretario de Seguridad Ciudadana, considera que este es un tema complejo que ha afectado a la ciudad durante varias décadas, con una crisis social y económica que en muchos casos contribuyen a aumentar los niveles de inseguridad y la precepción que de ella tiene la ciudadanía.
Sin embargo la actual administración está desarrollando un trabajo mancomunado con la fuerza pública, mediante intervenciones directas en los llamados Territorios de Alta Complejidad que compromete al Ejército, Policía y Fiscalía, siempre acompañados de la institucionalidad, al considerar que un tema de seguridad debe ir acompañado de soluciones integrales hacia la comunidad.
El funcionario explicó que están trabajando para mejorar el parque automotor para la fuerza pública, así como nuevos proyectos en videovigilancia para poner la tecnología al servicio de las autoridades en la lucha contra la criminalidad.
Así mismo, en proyectos para la zona rural encaminados a dotar con instalaciones adecuadas particularmente las estaciones de Policía y la construcción de algunos CAI que hacen falta en el área urbana, acompañado de la solicitud al Gobierno Nacional de aumentar el pie de fuerza para apoyar los procesos de seguridad en el municipio.
René Díaz Granados, director del Departamento de Bienestar Social y quien se desempeñó hasta hace poco como secretario de Gobierno encargado, manifiesta que es cierto que la situación por la presencia de la COVID-19 ha sido un gran reto a nivel mundial y nacional y que sin embargo para Cúcuta el reto y los esfuerzos de mitigar los contagios y decesos por causa de esta pandemia han sido mayores.
Lo anterior debido al flujo constante de migración y a la informalidad laboral característica de la ciudad, que dificultan las oportunidades de garantizar una estabilidad económica de las poblaciones residentes en el municipio, necesarias paras su autosostenimiento en condiciones de cuarentena.
La secretaria de Educación municipal, Jessica Ramírez, dijo que desde su despacho se han desarrollado diversas estrategias para la toma de decisiones pertinentes, contextualizadas y flexibles frente a las actuales circunstancias que vivimos.
Entre ellas la orientación sobre la periodicidad del año académico, habilitando para ello la posibilidad de modificar el calendario académico previamente establecido a 2 períodos o semestres.
Esto permitió que los planes de estudios, los currículos de estudios, la manera en que se evalúa, se adapten y ajusten a las contextos y particularidades de los entornos familiares de nuestros estudiantes, para que así todos tengan una mejor oportunidad de alcanzar las competencias básicas o nucleares en cada una de las áreas del conocimiento, según Ramírez.
Frente al regreso a clase presencial donde el 54% de los encuestados dijo que se debe volver cuando se encentre la vacuna o esta llegue a Colombia, y un 21% en enero de 2021, Leonardo Sánchez, directivo de la Asociación de Institutores de Norte de Santander (Asinort), dijo que sobre el modelo de alternancia propuesto por el Ministerio de Educación, desde el magisterio han venido planteando que los gobiernos escolares están vigentes y son espacios para construir diálogo social, democracia y autonomía escolar.
En consecuencia, los que tienen la decisión son las comunidades educativas mediante los gobiernos escolares, consejos directivos, consejos académicos, asociaciones de padres de familia, consejos estudiantiles, consejos de padres de familia y que sean ellos mediante un estudio técnico, de un diagnóstico del contexto de cada una de las instituciones educativas las que tomen la decisión si acatan o no la alternancia.
Deben estudiar el tema de la planta física e infraestructura, ver si se pueden cumplir todos los protocolos de bioseguridad; el componente pedagógico en la relación alumno docente; lo relacionado con las situación financiera de cada institución educativa y cómo están los recursos que gira la nación, y por último la seguridad y salud en el trabajo, tanto para el padre de familia como el docente y el estudiante.
Es una discusión que se debe generar al interior de las instituciones educativas en contextos diferentes, porque no es lo mismo la Nacional de Comercio vs un colegio de Atalaya, son diferentes, dada la pobreza en que estudia un niño o un joven en un sector periférico o la zona rural y las condiciones en que trabaja un docente en ese entorno comparadas a las que existen en el centro de la ciudad.
La vacuna está en entredicho todavía, qué efectividad va a tener, si se le va a dar prioridad a las comunidades educativas incluidos los educadores y la puesta en marcha de las diferentes fases, y todo eso se debe discutir al interior de los gobiernos escolares y consejos directivos para que no se vea un rector o un profesor vinculado a un proceso disciplinario, civil o penal en cuanto a cualquier brote de epidemia que pueda darse en determinada institución educativa.
Asinort se une al clamor del sector salud, a la súplica de los médicos, a que por favor cuarentena ya, mayor atención del Gobierno Nacional a Cúcuta y el departamento, que si en enero se va a dar el modelo de alternancia que nos den las garantías suficientes, porque en estadísticas Norte de Santander y Cúcuta están ocupando los primeros lugares en infecciones y muertes por la COVID-19, puntualizó Sánchez.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.