Líderes gremiales, expertos, concejales y un dirigente comunal hablaron con La Opinión sobre este problema.
Siete ideas para despejar el espacio público en Cúcuta

Debido al fracaso que han tenido las distintas administraciones de turno en su deber de garantizar el espacio público para todos los ciudadanos, La Opinión les preguntó a líderes de todos los sectores qué fórmula plantean para que se ofrezca una solución a este problema.
Gladys Navarro, directora Fenalco Norte de Santander
En primer lugar, es imperioso que la administración municipal ejerza un control permanentecon el espacio público, no uno, sino todos los días.
Este año, pese a las cuatro reuniones que se han hecho con la administración y la Policía, la informalidad se intensificó en las calles del centro, por ello, consideramos que la Corte Constitucional debe revisar el tema, a fin de que se pueda garantizar el espacio públicos para todos, no solo para un sector.
Le puede interesar Comercio queda sin espacio, por vendedores ambulantes
Francisco Unda, director Andi
Los vendedores informales son una realidad Latinoamericana, acabarlos es prácticamente imposible. Orientarlos, regularlos y crear una Gobernanza con ellos sobre el espacio público es fundamental. Las acciones para recuperar el espacio público deben ser permanentes, no intermitentes. La ciudad debe avanzar en discutir el espacio público para qué y para quién? Por ejemplo los carros que aparcan en los andenes, no son solo los vendedores.
Buscar alternativas, mercados móviles, jornadas u horarios de peatonalización en algunos sectores podría funcionar.
Jaime Marthey, concejal
Es urgente hacer un censo serio, caracterizando los vendedores ambulantes y luego reubicarlos en centros comerciales dignos, que se construyan en terrenos del municipio donde se tenga fácil acceso, como por ejemplo el parque lineal o el parque Cúcuta 300 años, incluso hay edificios abandonados en el centro de la Ciudad, que ya no son funcionales y se pueden acondicionar; después de ello se debe aplicar la ley, tanto para ellos como para todos los demás abusos vengan de donde vengan, pues incluso hay situaciones absurdas en espacio público, que las autoridades permiten.
Lea además Vendedores informales: un reto de todos
Débora Guerra, rectora Universidad Libre
Pienso que se debe estructurar una mejor administración publica respecto del uso del espacio público. Es decir, una administración que establezcareglas claras, delimitaciones, y una gestión eficiente que permita el bienestar de todos los ciudadanos. Medidas en las que se les establezca espacios debidamente delimitados, que ningún vendedor ambulante se apropie del espacio sino que se roten. Prohibición de ventas sobre la calzada vehicular y sobre las aceras. En resumen, una administración adecuada y eficiente guiada por los principios de igualdad y equidad para todos los ciudadanos.
Erika Ayala, arquitecta y doctora en Teoría e Historia de la Arquitectura y docente de la UFPS
Se debe primero emprender un estudio participativo con los actores en conflicto, seguido de otro proceso en el que el gobierno adopte las medidas necesarias. El problema que se ha generado en los que tiene que ver con la informalidad es que se requiere compromiso de las partes. La informalidad es un detonante alto que puede tener aspectos negativos, pero si se tiene controlado tiene factores positivos. La represión no siempre termina con éxito en el proceso de despejar el espacio.
Oliverio Castellanos, concejal
Primero que todo hay que revisar dos aspectos: autoridad y el diseño de la política pública de utilización del espacio público, diferente a tener una política para vendedores ambulantes. La Política nos va a determinar los puntos específicos en los que se les permitirá ejercer su oficio a los informales, pero también, el control para que los comerciantes formales tampoco violen la norma. El hecho de que no haya autoridad puede prestarse para pensar en que hay intereses oscuros.
Lea también Trabajo en obras, otra opción para ambulantes de Cúcuta
Francisco Puerto, edil
Definitivamente se debe organizar este tema que se ha convertido en un tormento para los cucuteños y q se ha agudizado con el éxodo d venezolanos. Se debe implementar una política pública y seria frente a este flagelo que comprometa a los comerciantes formales y no formales a respetar el espacio público y por ende a tener mayor compromiso con la ciudad.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.