Se avanzó durante cuatro días consecutivos en conocer en detalle a esta población.
Se inicia II fase de censo de vendedores

El proceso que inició en febrero la alcaldía de Cúcuta para brindar las soluciones que desde décadas atrás vienen reclamando los ciudadanos por la excesiva invasión del espacio público por parte de los vendedores informales, empezó a arrojar los primeros frutos.
En la primera fase de la caracterización que se planteó como estrategia para aterrizar el problema se contabilizaron 1.220 vendedores ambulantes, que corresponden a los que hacen parte de las asociaciones y sindicatos legalmente constituidos.
Según la alcaldía, en esta etapa del ‘Plan volver al centro de Cúcuta un espacio público bioseguro y de integración social’ se avanzó durante cuatro días consecutivos en conocer en detalle a esta población, que en su mayoría hace presencia en las avenidas 5, 6 y 7 del centro.
Los diálogos se han promovido con el propósito de hablar cara a cara y franco con esta población que se incrementó de manera significativa con la crisis migratoria.
Para la segunda fase que se inicia hoy y que se extenderá hasta mañana, el turno es para los vendedores que no pertenecen a ninguna asociación o sindicatos, y los que no alcanzaron a ser caracterizados en las fechas anteriores, dijo el secretario de Gobierno, Francisco Cuadros.
Esta jornada se cumplirá en el colegio Integrado Juan Atalaya, ubicado en la calle 6 #26-118, entre las 8 de la mañana y las 2 de la tarde.
Cuadros dijo que es requisito que los vendedores cumplan con las medidas de bioseguridad, además de acudir con la cédula de ciudadanía y el recibo de agua o luz.
El proceso es visto con buenos ojos tanto por trabajadores informales como por defensores de derechos humanos de Cúcuta.
“Considero que es una buena estrategia tenerlos caracterizados, porque al tenerlos identificados la alcaldía les puede crear las políticas públicas y sobre todo tenerlos visibilizados en el Plan de Desarrollo Municipal”, dijo Yolanda Olarte, defensora de derechos humanos de la ciudad.
Marcos Caicedo, miembro de una asociación de vendedores que hace presencia en la avenida 5, indicó que hay bastante expectativa por lo que pueda surgir de la propuesta que tiene en marcha el alcalde Yáñez.
Nosotros llevamos más de veinte años dedicados a la venta de mercancías varias en la calle, con lo cual hemos dado el sustento a nuestras familias, y lo mínimo que esperamos es que no nos vean como delincuentes, como infractores, dijo este trabajador ambulante.
Por su parte, Ricardo Jaimes, presidente del sindicato de Vendedores informales de Cúcuta (Asovicut), el más grande de la ciudad, manifestó que la alcaldía está dando cumplimiento a la ley 1988 de 2019 que ordena a todas las alcaldías caracterizar y censar a la población vulnerable y vendedores informales de cada ciudad, a fin de que sean sean reconocidos como población vulnerable y sean incluidos en todos los programas de gobierno y seguridad social
Asimismo, que se pueda volver al centro con todas las medidas de bioseguridad y distanciamiento social para prevenir el contagio, pero también que puedan trabaja de manera ordenada, precisó Jaimes
Aseguró que de su organización aún falta un 60 % de los vendedores por caracterizar, los cuales por razones económicas no han podido asistir al censo.
La estrategia
La estrategia con la que la alcaldía de Jairo Tomás Yáñez pretender brindar una solución a vendedores informales y al espacio público está basada en la estrategia ‘5R’: reubicación, reorganización, restablecimiento de derechos, reconversión económica y reformalización.
Francisco Cuadros, secretario de gobierno, explicó que la idea no es afectar a las personas que viven de este oficio informal. ‘Por el contrario, se trata es de buscar beneficios tanto para los vendedores como para la ciudadanía en general’.
Aspiramos a presentar a los cucuteños el plan que tenemos para el espacio público y esto lo vamos a hacer una vez culminemos el proceso de registro de los vendedores.
Vamos a saber quiénes son, dónde viven, qué venden, qué expectativas tienen en términos económicos, para de esta manera poder implementar una política pública con ellos que nos permita su reubicación, la inclusión social posfonfinamiento, porque no vamos a seguir como estábamos antes, dijo el funcionario.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.