La propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial de Cúcuta está en proceso de concertación ambiental.
POT, en la mira de la Procuraduría con dos investigaciones

La Procuraduría Provincial de Cúcuta abrió dos investigaciones disciplinarias al municipio de Cúcuta por la formulación del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que actualmente se encuentra en proceso de concertación ambiental, por segunda vez, en la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor).
La entidad, dirigida por María Margarita Eslava, está en proceso de formulación de cargos.
Cabe destacar que el órgano de control, por una directriz nacional, tiene dos líneas de acción con respecto a los planes de ordenamiento.
Lea además POT: ¿y los mapas para cuándo?
La primera es hacerle un seguimiento al plan de socialización para ver si se está dando cabida a la participación de la comunidad en el proceso de formulación, y la segunda, por medio de los procuradores en asuntos ambientales y agrarios verificar que las determinantes ambientales estén contempladas en los nuevos documentos, así como todo lo relacionado en la materia para proteger los ecosistemas.
El órgano de control tiene puesto el ojo en el POT de Cúcuta, tal como se está haciendo en todo el país.
La propuesta del documento, que fue elaborado por la Unión Temporal Planeando Cúcuta, le costó al municipio en el contrato inicial 4.750 millones de pesos, y un adicional de más de mil millones de pesos.
Adicionalmente, la Procuraduría General de la Nación, específicamente la delegada para la moralidad pública en Bogotá, recibió una notificación por parte del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio en la que le manifiesta que recibió una comunicación de la Cámara Colombiana de la Construcción de Cúcuta y Nororiente (Camacol) en la que refiere que la administración municipal no ha atendido las observaciones efectuadas por este gremio en la propuesta de revisión y ajuste del nuevo plan.
La directora de espacio urbano y territorial del ministerio, Diana María Cuadros, explica en el documento que envía a la Procuraduría que es pertinente tener en consideración que en los procesos de revisión y ajustes al POT le corresponde al alcalde, en este caso a César Rojas, garantizar la participación comunitaria y ciudadana, tanto del territorio urbano como rural, en todas las fases del proceso.
Además, especifica que durante el trámite de concertación ante Corponor, fase en la se encuentra en este momento, de manera simultánea la administración debe publicar los documentos básicos del proyecto de revisión en sitios accesibles a todos los interesados y solicitar opiniones a la ciudadanía, para garantizar el conocimiento masivo del nuevo proyecto de revisión del POT.
Le puede interesar POT de Cúcuta obliga a reubicar a unas 70 recicladoras
La comunicación también explica el carácter de obligatoriedad que tienen los concejos municipales de celebrar un cabildo abierto, previo al estudio y análisis del proyecto de revisión.
Los gremios en la ciudad han manifestado que el año pasado se les mantuvo al tanto de cómo iba el proceso de elaboración de la propuesta de formulación; sin embargo, este año no han sabido cómo se avanza en el proceso.
Han referido la necesidad de conocer los cambios hechos a la cartografía, la cual estaba conformada inicialmente por 33 mapas, y según las últimas declaraciones de parte del secretario de planeación, Jorge Ómar Gandolfo, eran 45 planos.
Sobre estos nuevos se le participó a Camacol que serían publicados la primera semana de mayo.
(El ministerio de Vivienda envió un comunicado a la Procuraduría General de la Nación para que tuviera conocimiento de lo que estaba ocurriendo con el proceso de socialización del POT de la ciudad.)
A revisión a Bogotá
La Procuraduría General de la Nación conformó un grupo élite que está trabajando solamente en las revisiones de los Planes de Ordenamiento Territorial de los diferentes municipios.
Este grupo supervisa si está listo y si cumple con todo lo establecido en la norma.
Una vez el documento del POT salga de la concertación de Corponor la Procuraduría local debe enviar el documento a Bogotá para que sea revisado por este personal.
Lo ambiental
La propuesta final del POT fue radicado nuevamente en Corponor. Este documento entra por segunda vez a la concertación ambiental en la cual se deben cumplir una serie de temas relacionados con el área.
Lea también POT de Cúcuta, de nuevo a concertación
El plan de gestión de riesgo es uno de ellos. Esta fue una de las razones por las cuales la primera vez el documento fue retirado por la Alcaldía, porque el plan no estaba incluido en el POT. El incumplimiento de la Ley 1523 de 2012 en la que establece la obligatoriedad de incluir el plan riesgo y desastres es vital para que se le dé el visto bueno al nuevo POT.
Otro aspecto que debió ajustarse fue las determinantes ambientales, tal cual como lo establece el artículo 10 de la Ley 388.
En estos determinantes se establece el cambio climático y las densidades máximas de urbanización en zonas rurales, y con ellas se establecen medidas de protección de los ecosistemas, como bosques, humedales, rondas hídricas, entre otros.
La parte del cambio climático quedará abierta, porque es una legislación nueva (2018) y se van a convocar para hacer el estudio, que una vez concluido deberá ser incluido.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.