Todo uniformado debe tener un comproiso de conducta pública y privada intachable.
Policías deben dar ejemplo, evitando violencia doméstica

En días pasados se conoció, que el Ministerio de Defensa deberá realizar por orden del Consejo de Estado el diseño de un curso para frenar la violencia contra la mujer y fortalecer la integridad familiar de la Policía Nacional.
Así todo miembro de la Policía debe tener un compromiso de conducta pública y privada intachable.
El pronunciamiento se dio a la hora de declarar la responsabilidad de la Policía por el feminicidio, precedido de violencia de género, de una señora cuyo compañero era miembro de la Institución.
Los superiores del agresor, pese a conocer la situación de violencia intrafamiliar, toleraron la conducta, lo cual constituye una falla del Estado, pues no actuaron con la debida diligencia para proteger a la mujer de la violencia.
La víctima fue encontrada muerta en su casa, por un impacto con el arma de fuego de dotación del policia. Inicialmente, y según su compañero permanente, ella se había suicidado debido a una crisis de celos. Sin embargo, luego del análisis forense y de balística, se desestimó tal argumento y se comprobó que fue agredida.
La Sección Tercera, con ponencia de la magistrada Stella Conto Díaz del Castillo, explicó que la violencia doméstica puede ser más grave que la que se ejerce abiertamente, ya que puede convertirse en una verdadera tortura.
En el caso analizado por la Sala, se demostró el maltrato físico y sicológico del que era víctima la mujer.
Los testimonios de vecinos, amigos e incluso compañeros de trabajo del agresor, señalaron sus constantes infidelidades con menores de edad y las repetidas discusiones y agresiones físicas que mantenía la pareja por esas circunstancias.
Al respecto, la sentencia señala que la infidelidad insistente y pública puede generar en la víctima un profundo dolor y sentimientos de tristeza, angustia e inseguridad, con consecuencias comprobadas científicamente en su salud física y mental, que puede ocasionar maltrato sicológico.
En este caso, dicho estado fue el que padecía la víctima, según lo evidencian los testimonios.
Para otros, la infidelidad masculina constituye un arraigado estereotipo de género que todavía está lejos de considerarse maltrato sicológico, en contra del derecho de la mujer a exigirle a su cónyuge o compañero el respeto por la relación.
Adicionalmente, señala la decisión que este caso se trató de un feminicidio, máxima agresión en contra de la mujer, debido a que el comandante de la Estación de Policía no sancionó la conducta de infidelidad pública con menores de edad del uniformado, ni verificó su situación familiar, pese a la infracción de deberes éticos y su compromiso con factores de riesgo de violencia conyugal y le permitió llevar su arma de dotación a su casa, conociendo las denuncias de agresión que pesaban sobre él.
“La violencia de género padecida por la señora requiere de tiempo para asediar, humillar, maltratar o manipular, hasta el punto de producir en la víctima lesiones sicológicas, debidas al desgaste, la complicidad implícita o el consentimiento del resto del grupo y a la tolerancia del entorno”, dice el fallo.
Para la Sala, una actuación oportuna hubiera destapado el drama que estaba viviendo la señora e impedido, de alguna manera, el desenlace fatal.
Sin embargo, en este caso, hubo indiferencia por parte del superior, para mantener la imagen institucional, “lo que pone de manifiesto la inexistencia absoluta del criterio de género y, por ende, el incumplimiento de los compromisos de la institución con el problema estructural de la violencia en contra de la mujer”.
La decisión hace uso de varios informes nacionales e internacionales que registran que en Colombia son asesinadas, en promedio, cuatro mujeres diariamente, lo que equivale a 1.460 asesinatos por año, y un porcentaje importante se da en familias de miembros de la Fuerza Pública.
La Sala también le pidió a la Procuraduría para que adopte medidas de corrección, en cuanto al respeto de la vida y no discriminación de la mujer, en todos los frentes de su competencia.
Por su parte, la Alta Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer (Acpem), deberá promocionar políticas públicas para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra ellas en todas las instancias del poder público y especialmente en la Fuerza Pública.
Situación del área metropolitana
1.238 casos de violencia contra la pareja se registraron en 2014 en el área metropolitana de Cúcuta, seguido de 523 casos de maltrato entre otros familiares y 242 contra niños, niñas y adolescentes que fueron denunciados ante el Instituto Nacional de Medicina Legal, seccional Norte de Santander.
Antes del primer semestre del presente año la cifra ya superaba los 700 casos de este tipo de violencia a interior de las familias en el departamento.
Las cifras fueron reveladas por el Centro de Referencia Regional sobre Violencia (CRRV) de la regional nororiente de Medicina Legal, donde el mayor número de reportes de violencia de pareja corresponde a Cúcuta y a las mujeres como principales víctimas, entre los 25 y 29 años.
El mayor agresor corresponde al compañero permanente, seguido de excompañeros, esposo, exnovio, novio, exesposo, examante y amante.
Según el estudio, los fines de semana es cuando se dispara el número de casos de violencia entre las parejas.
*La Opinión - Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.