Unos 400 ciudadanos con esta condición han acudido a la Comunidad de Naciones DDHH para buscar ayuda.
Oenegé preocupada por personas con doble ciudadanía a los que exigen sobornos

La Comunidad de Naciones DDHH, organismo humanitario que apoya en la crisis que vive la frontera entre Colombia y Venezuela, dijo que le preocupa lo que ocurre en Táchira con ciudadanos que tienen cédula de los dos países.
A estas personas las convocaron ante denuncias sobre funcionarios de Venezuela que exigen sobornos para detener la deportación de quienes tienen doble cédula, una conseguida con fraude.
Según José Jaimes y Rolando Pino, al menos unos 400 ciudadanos con doble ciudadanía han acudido a la oenegé.
Pino dijo que cuando los ciudadanos son abordados por las autoridades, presentan su cédula venezolana. Sin embargo, los funcionarios ingresan a los portales colombianos de Registraduría, Procuraduría y otros organismos, para establecer si también tienen cédula colombiana; luego, son “interrogadas y atemorizadas por algunos malos funcionarios”.
“Estas personas deben anular uno de los dos registros”, dijo Jaimes, quien aseguró que se busca efectuar una jornada para legalizar la situación de todas esas personas.
Según Henry Flórez, profesor de derecho de la Universidad Católica del Táchira, este es un delito en Venezuela, pero las autoridades no pueden deportar a nadie sin antes realizar un proceso que determine que la documentación se obtuvo de manera fraudulenta.
Flórez dijo que es inadmisible que se produzca algún tipo de oportunismo que conlleve al pago de sobornos, pues se trata de un delito no carcelable, aunque afecta la fe pública, y lleva a la pérdida de la documentación.
Jorge Enrique Gómez, abogado en derecho administrativo de la Universidad de Pamplona, dijo que este doble registro es común en la frontera, pero que la ley lo tipifica en Colombia como falsedad de documento.
Indicó que los ciudadanos deben solicitar que un abogado inicie el trámite judicial de cancelación de registro civil de nacimiento. La sentencia tarda menos de 6 meses.
La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.