Formulario de búsqueda

-
Domingo, 2 Agosto 2015 - 3:14am

Los Faroles será el más hermoso túnel natural de Cúcuta

En la vía se implementarán por primera vez todas las normas técnicas y de urbanismo.

Juan Pablo Bayona
De la vía se recuperará su separador, los andenes, sus árboles y además quedará dotada de mobiliario y todos los elementos que demanda el espacio público para la inclusión de la gente.
/ Foto: Juan Pablo Bayona
Publicidad

Caminar por la calle de Los Faroles siempre ha sido una sensación fascinante. Lo han dicho todos los que por vez primera transitaron por la paradisiaca vía, los turistas y, por supuesto, los vecinos que han vivido bajo la cálida sombra de ese maravilloso túnel natural que forman los 430 árboles que hay allí sembrados.

La vía forma parte de la prolongación de la calle 1 del barrio Lleras, que atraviesa barrios como Ceiba, Quinta Oriental y Guaimaral hasta estrellarse con la Universidad Francisco de Paula Santander.

El bonito paisaje que ofrece la vía, en pleno abandono por el olvido al que ha estado sometida por los gobiernos de turno, está camino de convertirse en una gran autopista en la que estarán integrados todos los elementos del urbanismo moderno.

El proyecto, que ya está bastante avanzado  y que lideran la Universidad Francisco de Paula Santander, por intermedio de su facultad de arquitectura, la Cámara Colombiana de la Construcción Cúcuta Nororiente, la alcaldía y la Comisión Regional de Competitividad, busca convertir la vía en un ícono turístico de los cucuteños, aprovechando la bondad del follaje verde del que está dotada.

El objetivo es recuperar el emblemático paso, sin tener que erradicar su principal riqueza: los árboles, incluyendo en esa transformación el cambio de andenes, el separador y todo el mobiliario urbano que se requiere, dijo el arquitecto José Alfredo Suárez, coordinador del proyecto.

En esta tarea de proyectar los diseños de la nueva cara que tendrá la vía estuvieron al frente  los estudiantes de arquitectura, Héctor Enrique Páez y Mildred Karime Cárdenas.

Ellos profundizaron en un minucioso estudio que los llevó a auscultar los más recónditos secretos de Los Faroles, desde el estado de los 430 árboles que tiene sembrados, hasta de los  tramos en los que más se sufre por culpa de la contaminación auditiva.

Son más de 1.300 metros de recurrido que tiene la vía que fue construida a inicios de la década del setenta.

Aunque aún no se tiene definido un presupuesto global de lo que demandaría la intervención plena de Los Faroles, Jorge Joya, director de urbanismo de Planeación Municipal, considera que los trabajos demandarían no menos de $1.400 millones. Para la sola recuperación del separador se necesitaría unos 400 millones de pesos.

Los Faroles atrapa, cautiva y enamora a la vista, dicen quienes han experimentado el paso por la vía de 11.400 metros cuadrados, 8.750 metros cuadrados de andenes y 2.180 metros cuadrados de separador.

La materia prima que se requiere para su transformación la aportará la alcaldía y corresponde a materias primas de la región. 

En el proyecto, según Suárez, se aplicarán por primera vez todas las normas de urbanismo que están contempladas en el proyecto del manual del espacio público, lo que quiere decir que más que una vía para que circulen los carros, Cúcuta contará con espacios para que la gente se movilice con todas las garantías de seguridad, dijo el profesional.

El estudio y los diseños están definidos y solo resta el envión final que debe dar la alcaldía.

Se espera que el próximo año despeguen en forma los trabajos, para tener una avenida acorde con las exigencias de competitividad y accesibilidad que demanda la ciudad.

El arquitecto Ramiro Vargas, otro de los coor-dinadores del proyecto, explicó que los problemas que presenta la vía en la actualidad corresponden al dete-rioro del separador, el desgaste de los andenes, por el natural tráfico peatonal y por la acción del crecimiento raicular de los árboles.

Los árboles tienen más de 30 años de sembrados.

Los árboles

El proyecto de remodelación de Los Faroles no contempla una masacre de árboles, de ninguna manera, dijo José Alfredo Suárez, docente de la escuela de arquitectura de la UFPS y uno de los coordinadores de la iniciativa junto al también arquitecto Ramiro Vargas.

El profesional aclaró que de la estructura arbórea se hizo un estudio profundo, se analizó su estado, si presentaban problemas y se tiene también elaborado un plan de recuperación para aquellos que presenten problemas o enfermedades.

Salvo en aquellos casos en los que no se pueda hacer nada y previa certificación de la autoridad ambiental, se procederá a reemplazar, porque la idea es sembrar muchos más árboles de los que hoy están sembrados, se calcula que la cifra total llegue a los 470, dijo Suárez.

De acuerdo con Evaristo Carvajal, decano de la facultad de ciencias agrarias de la UFPS, inicialmente se deben caracterizar cada uno de los árboles.

Hay algunos en edad adulta que deben ser preservados, pero también hay algunas especies que están haciendo mucho daño, no solo al separador sino al resto de árboles.

Carvajal recomendó que en caso de tener que reemplazar especies se debe hacer con aquellas nativas de la región, menos con la llamada chiminango, debido a que su sistema raicular es superficial.

Es recomendable sembrar árboles florales, como el palosanto, el mirto o la azucena, que no afectan la carpeta de rodadura.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.